La figura de Aquiles es una de las más fascinantes y complejas de la mitología griega. Su nombre evoca imágenes de valentía, tragedia y una fuerza casi sobrehumana. Cuando uno piensa en héroes clásicos, probablemente Aquiles sea el primero en venir a la mente: invulnerable salvo por un pequeño talón, protagonista indiscutible de la Ilíada y leyenda que ha inspirado a generaciones. Pero detrás de ese mito hay historias menos conocidas, detalles curiosos y hasta contradicciones que muestran a Aquiles como mucho más que solo un guerrero. En mi opinión, su vida nos muestra cómo los antiguos griegos entendían el honor, el destino y hasta el dolor humano.
Probablemente has escuchado hablar del “talón de Aquiles”, pero lo cierto es que su historia va mucho más allá de esa famosa debilidad. Desde su peculiar nacimiento, pasando por su infancia entre mujeres en Esciro, hasta su trágica muerte frente a Troya, cada episodio está teñido de simbolismo y emoción. Hoy vamos a recorrer juntos la vida de Aquiles como si nos sentáramos alrededor del fuego a escuchar una leyenda ancestral, pero también te voy a contar datos concretos y ejemplos reales que dan vida al mito. Así que prepárate para descubrir todo lo que hay detrás del héroe más célebre de la antigua Grecia.
Información general sobre Aquiles
Dato | Detalle |
---|---|
Fecha de nacimiento | No especificada (mítico) |
Fecha de fallecimiento | No especificada (mítico), durante la guerra de Troya |
Lugar de nacimiento | Ftía, Tesalia (Grecia central) |
Ocupación | Héroe, guerrero, líder mirmidón |
Aquiles es conocido principalmente como el principal héroe de la Ilíada, aunque su leyenda se extiende mucho más allá del poema homérico. Hijo de Peleo y la ninfa Tetis, su vida estuvo marcada desde el comienzo por profecías y decisiones divinas.
Nacimiento
El nacimiento de Aquiles está rodeado de misterio y magia. Según las fuentes más antiguas, fue hijo del rey Peleo y la nereida Tetis. La razón por la que Tetis se casó con un mortal fue porque Zeus y Poseidón temían una profecía: el hijo de Tetis superaría en poder a su padre. Así, la emparejaron con Peleo.
Algunas versiones cuentan que Tetis intentó hacer a Aquiles inmortal sumergiéndolo en las aguas del río Estigia, sosteniéndolo por el talón. Otras sugieren que lo ungió con ambrosía o que lo colocó sobre el fuego para quemar su parte mortal, siendo interrumpida por Peleo. Sea como fuere, ese famoso «talón» quedó vulnerable: así nació la leyenda del punto débil de Aquiles.
Aquiles en Esciro
Antes de partir a Troya, Tetis intentó evitar que Aquiles participara en la guerra ocultándolo en la isla de Esciro, disfrazado de mujer entre las hijas del rey Licomedes. Esta historia siempre me ha parecido muy humana: una madre desesperada por proteger a su hijo del destino fatal.
Odiseo fue quien descubrió a Aquiles en Esciro utilizando una estratagema. Llevó regalos femeninos y una espada entre ellos; cuando sonó una alarma de guerra, solo Aquiles tomó el arma instintivamente, revelando su identidad. En Esciro, Aquiles tuvo una relación con Deidamía, hija de Licomedes, y según algunas tradiciones, allí nació su hijo Neoptólemo.
Aquiles en la guerra de Troya
Una vez descubierto, Aquiles lideró los mirmidones en la expedición contra Troya. Su fama como el más valiente y temido guerrero pronto se consolidó. La Ilíada narra solo unas semanas del conflicto, pero otros poemas y leyendas amplían su papel heroico y hasta mágico en la guerra.
Télefo y la «magia empática»
Antes incluso de desembarcar en Troya, Aquiles hirió accidentalmente a Télefo, rey de Misia. El mito cuenta que la herida no sanaba hasta que un oráculo declaró que solo quien la causó podía curarla. Aquiles raspa óxido de su lanza sobre la herida y Télefo sana; este episodio es citado como ejemplo antiguo de “magia simpática”, donde lo que daña también puede curar.
Cicno de Colona
Durante los primeros combates cerca de Troya, Aquiles se enfrentó a Cicno de Colona, hijo de Poseidón e invulnerable a las armas humanas. La leyenda dice que Aquiles logró vencerlo asfixiándolo o golpeándolo con sus propias manos. Me parece impresionante cómo aquí vemos ese lado casi brutal y desesperado del héroe mítico.
Troilo
Otro episodio menos conocido es el duelo entre Aquiles y Troilo, un joven príncipe troyano. Según algunos relatos posteriores, Aquiles mató a Troilo por profecía: si Troilo llegaba a los 20 años, Troya no caería jamás. Este acto añade matices oscuros al carácter del héroe.
En la Ilíada
En la Ilíada de Homero, Aquiles es presentado como un guerrero colérico pero noble. Se retira del combate tras ser ofendido por Agamenón (quien le arrebata a Briseida), provocando una crisis para los griegos. Solo vuelve al campo tras la muerte de Patroclo a manos de Héctor.
El duelo entre Aquiles y Héctor es uno de los momentos más emocionantes de toda la literatura: tras vengar a Patroclo matando a Héctor, Aquiles arrastra el cadáver del troyano alrededor de las murallas como símbolo extremo de duelo y furia. Sin embargo, termina devolviéndolo a Príamo tras una conmovedora súplica.
En la Etiópida
La Etiópida es un poema perdido atribuido a Arctino de Mileto; solo conocemos fragmentos y resúmenes antiguos. Aquí aparece el combate entre Aquiles y Pentesilea (la reina amazona) y Memnón (rey etíope e hijo de Eos). Ambos son derrotados por Aquiles en hazañas que refuerzan su imagen heroica pero también despiertan cierta compasión: siente remordimiento tras matar a Pentesilea.
Muerte de Aquiles
La muerte de Aquiles es uno de los desenlaces más famosos y trágicos del mito griego. Según la versión más popularizada por autores posteriores (como Esquilo o Quinto de Esmirna), París lo mata disparándole una flecha —guiada por Apolo— que lo hiere en su talón vulnerable. Esta escena simboliza cómo incluso los más grandes héroes tienen un punto débil fatal.
He notado que muchos artistas han representado esta escena con dramatismo extremo: el héroe invencible sucumbe finalmente no solo ante sus enemigos humanos sino también ante el destino mismo.
El destino de la armadura de Aquiles
Tras su muerte, surge el conflicto por quién debe recibir sus armas forjadas por Hefesto. Ayax Telamonio y Odiseo compiten por ellas; finalmente Odiseo las obtiene gracias a su elocuencia —lo cual lleva a Ayax al suicidio por vergüenza—. Este episodio muestra cómo el legado material e inmaterial del héroe sigue influyendo incluso después de su muerte.
Aquiles y Patroclo
Pocas relaciones han generado tanto debate como la amistad (o amor) entre Aquiles y Patroclo. En la Ilíada se describe un vínculo profundo: Patroclo es confidente, amigo inseparable y motivo central del regreso furioso de Aquiles al combate.
- En mi experiencia leyendo textos clásicos, he visto interpretaciones desde una hermandad idealizada hasta una relación romántica.
- Platón insinúa un amor erótico; otros autores ven un modelo perfecto de “philia” o amistad heroica.
- Pase lo que pase, es imposible no sentir empatía ante el dolor devastador que muestra Aquiles tras perder a Patroclo.
Amoríos y descendencia
Aquiles tuvo varios romances según diferentes fuentes:
- Briseida: Su esclava y botín durante la guerra; el conflicto por ella desencadena gran parte de la Ilíada.
- Deidamía: Princesa de Esciro; con ella tuvo a Neoptólemo (también llamado Pirro).
- Pentesilea: Reina amazona; en algunas versiones siente amor por ella justo después de matarla.
Sorprende ver cuántas tradiciones locales reclaman descendientes directos de Aquiles; desde Epiro hasta regiones costeras del mar Negro afirman ser linaje suyo.
El culto de Aquiles
No es raro encontrar rastros arqueológicos e históricos del culto a Aquiles después de la guerra troyana. Su tumba fue venerada tanto por griegos como romanos. Incluso Alejandro Magno visitó su supuesto sepulcro antes de partir hacia Asia Menor.
En el Ponto Euxino
Aquiles era especialmente adorado en la isla Leuce (en el mar Negro), donde se creía que residía tras la muerte como una especie de héroe inmortal protector de marinos griegos y colonos locales.
En otros lugares
Había santuarios dedicados a él en varias regiones: Ftía (su patria), Epiro e incluso Esparta realizaban sacrificios en su honor. En algunos sitios se celebraban juegos atléticos “Aquileios”. Esto muestra cuánto caló su figura fuera incluso del mito literario.
El culto de Aquiles en la época moderna: El Achilleion de Corfú
No puedo dejar de mencionar el Achilleion en Corfú: un palacio construido en honor a Aquiles por Isabel de Baviera (“Sissi”) en el siglo XIX. El edificio está decorado con estatuas monumentales del héroe y refleja cómo su imagen trascendió fronteras temporales y culturales.
Estatua colosal de Aquiles en los jardines del Achilleion, símbolo moderno del mito griego
Los nombres de Aquiles
Aquiles recibió distintos epítetos según las fuentes:
- Pélida: Hijo de Peleo.
- Eácida: Descendiente de Eaco (su abuelo).
- Mirmidón: Por liderar esa tribu guerrera.
- Podas ôkus: “El veloz con los pies”, por su rapidez legendaria.
Otras historias sobre Aquiles
Aunque Homero es nuestra fuente principal, otros autores antiguos contaron anécdotas adicionales: desde viajes al Hades hasta intervenciones milagrosas tras su muerte (ayudando o aterrorizando marinos). Hay incluso versiones donde se casa con Medea o tiene aventuras en tierras lejanas tras la caída de Troya.
Aquiles en la tragedia griega
Aquiles fue protagonista o personaje central en varias tragedias perdidas hoy día; Esquilo escribió una trilogía sobre él (“Mirmidones”, “Nereidas”, “Frigas”). Eurípides también lo retrata —aunque secundario— en “Ifigenia en Áulide”, donde negocia salvar a Ifigenia antes del inicio bélico.
Otros personajes de nombre Aquiles
No todos los “Aquiles” históricos o literarios son el héroe troyano:
- Aquiles Tacio: novelista griego tardío autor de “Las aventuras de Leucipa y Clitofonte”.
- Santos cristianos llamados “Aquileo”, especialmente venerados en regiones balcánicas.
- Nombres derivados usados en familias reales europeas.
Preguntas frecuentes sobre Aquiles
- ¿Aquiles realmente existió?
No hay pruebas históricas sólidas; es un personaje mítico cuya leyenda mezcla elementos reales e imaginarios. - ¿Cómo murió realmente?
La tradición más aceptada dice que murió alcanzado por una flecha guiada por Apolo al talón; sin embargo, cada fuente varía detalles menores. - ¿Su relación con Patroclo era romántica?
No hay consenso definitivo; depende mucho del autor antiguo consultado. La mayoría concuerda en que fue una relación profunda e intensa. - ¿Dónde está enterrado?
Las fuentes sitúan su tumba cerca del estrecho de los Dardanelos (Turquía actual), aunque también se le veneraba simbólicamente en otras regiones. - ¿Por qué sigue siendo relevante hoy?
El mito sigue inspirando literatura, cine y arte por sus temas universales: heroísmo, destino y vulnerabilidad humana.
Pues bien, si te interesa profundizar más en mitología griega o conocer curiosidades sobre otros héroes legendarios, no dudes en seguir explorando nuestro sitio web —siempre hay nuevos relatos esperando ser descubiertos.