Si alguna vez te has preguntado quién fue Anaxágoras y por qué su nombre resuena aún hoy en la historia de la filosofía, aquí vas a encontrar respuestas claras y profundas. Este pensador griego marcó un antes y un después en la manera de entender la naturaleza, el cosmos y el papel de la mente en el universo. En mi experiencia, cada vez que leo sobre él, me asombra cómo sus ideas siguen vigentes y cuánto influyeron en figuras como Sócrates y Platón.
La verdad es que Anaxágoras no solo fue un filósofo más de la antigua Grecia; fue el primero en llevar la filosofía a Atenas y atreverse a desafiar las creencias establecidas sobre los dioses y el origen del mundo. Su vida estuvo llena de descubrimientos, controversias y momentos dignos de película. A continuación, te cuento con detalle quién fue este hombre extraordinario, qué defendía y por qué sigue siendo un referente imprescindible para quienes amamos el pensamiento crítico.
Información general sobre Anaxágoras
Dato | Información |
---|---|
Fecha de nacimiento | Cerca del 500 a.C. |
Fecha de fallecimiento | Cerca del 428 a.C. |
Lugar de nacimiento | Clazómenas, Jonia (actual Turquía) |
Ocupación | Filósofo, científico natural |

Anaxágoras fue una figura clave en la filosofía presocrática y pionero en la introducción del pensamiento racional en Atenas.
En mi opinión, lo que más me llama la atención de Anaxágoras es su valentía intelectual. Nacido en Clazómenas, una ciudad costera de Asia Menor, decidió mudarse a Atenas cuando era joven. Esta decisión no fue trivial: significó trasladar el epicentro del pensamiento filosófico hacia la ciudad que luego sería cuna de Sócrates y Platón. Según tengo entendido, vivió allí durante unos treinta años y fue maestro de Pericles, uno de los políticos más influyentes de la Grecia clásica. Este dato no es menor: muestra cómo sus ideas tuvieron eco directo en la vida pública ateniense.
Si bien hoy lo recordamos principalmente como filósofo, también se dedicó al estudio de la astronomía, la meteorología e incluso hizo observaciones sobre eclipses, meteoritos y el Sol que sorprendieron a sus contemporáneos. Era un verdadero hombre curioso, siempre buscando explicaciones racionales a fenómenos que hasta ese momento se atribuían a los dioses.
Filosofía y pensamiento
Hablar de Anaxágoras es hablar de un cambio radical en la manera de pensar el universo. Hablando en plata: fue el primero en introducir el concepto de Nous (mente o inteligencia) como principio organizador del cosmos. Es decir, para él no bastaba con decir que todo surgía del agua, el aire o el fuego (como sostenían otros presocráticos). Su apuesta era mucho más profunda y abstracta.
La teoría del Nous
En mi experiencia leyendo textos antiguos, pocas veces he encontrado una idea tan fascinante como esta: para Anaxágoras, el universo está compuesto por una infinidad de partículas diminutas llamadas «homeomerías». Estas partículas contenían todas las cualidades posibles (frío, calor, seco, húmedo) y estaban mezcladas caóticamente al principio.
Pues bien, según él, fue el Nous una especie de inteligencia cósmica quien puso orden en ese caos inicial. El Nous separó y organizó las cosas tal como las conocemos hoy. Esto suena un poco misterioso, pero si lo pensamos bien, es como si estuviera anticipando la noción moderna de una fuerza ordenadora o incluso de las leyes físicas.
- Todas las cosas contienen una parte de todo lo demás: No existe materia pura; cada objeto tiene partículas de todas las cosas.
- El Nous es independiente: Es diferente de todo lo demás y no está mezclado con nada. Puede conocer y gobernar todo.
- El cambio es resultado de la mezcla y separación: Los fenómenos naturales se explican por cómo se agrupan o separan las partículas bajo la acción del Nous.
Un ejemplo concreto: cuando observó un meteorito caer cerca del río Aegospotami (esto está documentado), Anaxágoras argumentó que los cuerpos celestes no eran dioses sino piedras incandescentes atrapadas en el éter. Esta explicación le costó ser acusado de impiedad y exiliado de Atenas. Me emociona pensar que, a pesar del riesgo personal, defendió la razón por encima del mito. Es imposible no admirar ese coraje.
Aportaciones científicas
Anaxágoras no solo reflexionó sobre el cosmos desde el sillón; también hizo observaciones prácticas. Por ejemplo, explicó correctamente los eclipses como fenómenos naturales causados por la interposición de la Luna o la Tierra. Fue uno de los primeros en afirmar que el Sol era una masa incandescente mucho más grande que Grecia misma. Según tengo entendido, incluso sugirió que la Luna reflejaba la luz del Sol y tenía montañas y valles.
- Teoría sobre los eclipses solares y lunares
- Explicación naturalista del Sol y la Luna
- Estudio sobre meteoritos y cuerpos celestes
En mi opinión, estas aportaciones sentaron las bases para una visión científica del universo. No lo digo solo yo: Aristóteles mismo reconoció su influencia, aunque luego matizó algunas de sus ideas.
Visión teleológica
Aquí es donde las cosas se ponen realmente interesantes. Lo que diferencia a Anaxágoras de otros pensadores anteriores es su visión «teleológica», es decir, su creencia en un principio rector con propósito o fin último.
¿Qué significa visión teleológica?
Básicamente, Anaxágoras postuló que el Nous no solo organiza, sino que lo hace con una finalidad. Aunque no detalló exactamente cuál era ese propósito universal (eso lo desarrollaron más tarde Platón y Aristóteles), sí dejó claro que la inteligencia cósmica actúa para lograr cierto orden y armonía.
- No hay azar absoluto: Todo proceso natural responde a una causa inteligible.
- El Nous tiene un papel activo: No es solo espectador; dirige activamente los cambios.
- Anticipa debates filosóficos posteriores: Su idea del Nous influenció las teorías sobre el alma universal y la causa primera.
Aquí va una opinión subjetiva: creo que sin Anaxágoras, probablemente no existiría esa rica discusión sobre la finalidad en la naturaleza que luego dominó siglos de filosofía occidental. Hablando de esto, es curioso cómo su enfoque teleológico abre puertas tanto a preguntas científicas como existenciales: ¿por qué existe algo en lugar de nada? ¿Hay un propósito detrás del cosmos?
Ejemplo real: influencia en Platón y Aristóteles
Sé que puede sonar muy abstracto, pero pensemos en algo concreto: Platón tomó la idea del Nous y la llevó más allá con su teoría del Demiurgo; Aristóteles desarrolló su concepto del «primer motor inmóvil», inspirándose directamente en este principio organizador. De hecho, en los textos aristotélicos se menciona explícitamente el papel pionero de Anaxágoras en estos debates.

La visión teleológica de Anaxágoras influyó poderosamente en la tradición filosófica occidental.
Eponimia
No sé si lo sabías, pero el legado de Anaxágoras llegó incluso a campos inesperados. En astronomía, por ejemplo, su nombre fue dado a un cráter lunar: el «Cráter Anaxágoras», situado cerca del polo norte lunar. Esto me parece significativo porque refleja cómo su interés por los astros quedó grabado literalmente en nuestra visión moderna del espacio.
Lugar/Objeto | Relación con Anaxágoras |
---|---|
Cráter lunar Anaxágoras | Lleva su nombre en reconocimiento a su trabajo pionero sobre astronomía naturalista |
Menciones filosóficas | Citado por Platón, Aristóteles y otros filósofos clásicos como precursor del pensamiento racional |
A nivel local y esto sí me consta existen calles y escuelas llamadas «Anaxágoras» en varias ciudades griegas modernas. Es como si su espíritu inquieto siguiera inspirando generaciones enteras a mirar más allá de lo evidente.
Preguntas frecuentes sobre Anaxágoras
- ¿Por qué se considera importante a Anaxágoras?
Porque introdujo el concepto del Nous como principio ordenador del cosmos y defendió explicaciones racionales frente al mito. - ¿Cuáles fueron sus principales descubrimientos científicos?
Explicación naturalista de los eclipses, hipótesis sobre la composición del Sol y la Luna, observación directa de meteoritos. - ¿Por qué tuvo conflictos con las autoridades atenienses?
Por sostener ideas consideradas impías al negar el carácter divino de los astros; esto derivó en su exilio. - ¿Qué impacto tuvo su pensamiento en otros filósofos?
Influyó directamente en Platón y Aristóteles; sentó bases para debates sobre causalidad y finalidad en la naturaleza. - ¿Existe algún lugar llamado así por él?
Sí, el cráter lunar Anaxágoras lleva su nombre; también hay calles e instituciones educativas conmemorativas.
No cabe duda: profundizar en la vida y obra de Anaxágoras es sumergirse en los orígenes mismos del pensamiento racional occidental. Si te interesa saber más sobre figuras como él o explorar cómo sus ideas siguen vivas hoy, te invito a investigar fuentes académicas recientes o visitar bibliotecas locales donde suelen tener buenas recopilaciones de filosofía presocrática. A mí personalmente me sigue sorprendiendo cuánto podemos aprender mirando atrás… para entender mejor nuestro presente.
¿Te animas a descubrir más filósofos pioneros? La historia está llena de mentes inquietas como Anaxágoras esperando ser redescubiertas. Nunca es tarde para dejarse inspirar por quienes se atrevieron a pensar diferente.