Biografías que inspiran

5 Años de Infierno: Cautiverio de Cervantes en Argel

Tiempo de lectura: 5 minutos

Publicado el | Actualizado el

Cautiverio de Cervantes en Argel

¿Qué experiencia transformó al soldado herido de Lepanto en el genio literario que conocemos? Entre septiembre de 1575 y septiembre de 1580 (5 años en que estuvo en cautiverio), Miguel de Cervantes vivió el episodio más oscuro y paradójicamente más fructífero de su existencia. En las cárceles de Argel, el futuro autor del Quijote no solo luchó por su libertad física, sino que descubrió el poder de las historias como herramienta de supervivencia. Su cautiverio de Cervantes en Argel se convertiría en el núcleo central de su genio literario. Sus cuatro intentos de fuga, su ingenio para sobrevivir y la compleja relación con sus captores revelan aspectos desconocidos del hombre tras la pluma más famosa de España.

Información básica

InformaciónDetalles
Fecha de captura26 de septiembre de 1575
Lugar de capturaCosta Brava, entre Cadaqués y Palamós
Edad al ser capturado28 años
Duración del cautiverio5 años (1575-1580)
Precio del rescate500 escudos de oro
Fecha de liberación19 de septiembre de 1580
Intentos de fuga4 intentos documentados

El Momento que cambió su destino

Septiembre de 1575. Miguel de Cervantes navegaba de regreso a España junto a su hermano Rodrigo después de años sirviendo en los tercios italianos. La galera Sol se separó de las otras embarcaciones tras una tempestad. Cuando ya avistaban las costas catalanas, una flotilla berberisca comandada por Mami Arnaute los capturó.

Las cartas de recomendación de Don Juan de Austria y el Duque de Sessa que portaba Cervantes fueron su maldición. Sus captores creyeron haber apresado a un noble importante. El precio: 500 ducados de oro por Miguel, 300 por Rodrigo. Una fortuna inalcanzable para su familia de clase media.

Argel, la ciudad corsaria

Contrario a la imagen de mazmorra, Argel en el siglo XVI era una de las ciudades más cosmopolitas del Mediterráneo. Con 150.000 habitantes, entre ellos 25.000-30.000 cristianos cautivos, esta próspera urbe dependía del Imperio Otomano pero mantenía autonomía que la convertía en refugio de corsarios y comerciantes.

Cervantes fue adjudicado inicialmente al corsario griego Dalí Mamí, pero su verdadero calvario comenzó cuando Hasán Bajá, el temido gobernador veneciano renegado, se convirtió en su amo.

Argel, la ciudad corsaria
Argel, la ciudad corsaria

Los cuatro intentos de libertad

Primera fuga (1576): El guía traidor

Cervantes organizó una fuga hacia Orán, territorio español, guiados por un moro local. El guía los abandonó el primer día, dejándolos perdidos. Contra toda costumbre donde lo normal era ejecutar a los fugitivos, Cervantes solo recibió paliza y cinco meses de prisión.

Segunda fuga (1577): La Cueva de la Esperanza

Catorce cautivos se refugiaron en una cueva secreta esperando rescate por mar. Un renegado apodado «El Dorador» los denunció. Cervantes se declaró único responsable para proteger a sus compañeros.

Tercera fuga (1578): El mensaje interceptado

Cervantes intentó enviar información estratégica sobre Argel al gobernador de Orán. El mensajero fue interceptado. Hasán Bajá lo condenó a dos mil palos (muerte segura), pero una intervención misteriosa le salvó la vida.

Cuarta fuga (1579): La gran conspiración

El intento más ambicioso involucró sesenta cautivos. Cervantes compró una fragata a un mercader valenciano. Juan Blanco de Paz, fraile dominico, delató el plan. Hasán Bajá decidió enviarlo a Constantinopla donde moriría toda esperanza de rescate.

Los intentos de fuga de Miguel de Cervantes en Argel
Los intentos de fuga de Miguel de Cervantes en Argel

El rescate in extremis

Durante cinco años, Leonor de Cortinas se arruinó tratando de reunir el rescate. El 19 de septiembre de 1580, mientras Cervantes ya estaba encadenado en la galera rumbo a Constantinopla, fray Juan Gil llegó corriendo con los 500 escudos de oro. Hasán Bajá exigió en el último momento moneda de oro española específicamente. El fraile logró cambiar la moneda a toda prisa. Cervantes fue liberado cuando la galera ya preparaba velas.

El misterio de Hasán Bajá

La extraña misericordia de Hasán Bajá hacia Cervantes desconcertó a historiadores durante siglos. A muchos cristianos, por menos infracciones, los mutilaron o ejecutaron. Sin embargo, a Cervantes, organizador de múltiples fugas, lo perdonaba una y otra vez. Las tendencias homosexuales de Hasán Bajá eran conocidas, y algunos especulan sobre la naturaleza real de su relación con el escritor.

El legado del sufrimiento

El cautiverio de Cervantes en Argel le acompañó toda la vida de Cervantes Saavedra y se filtró en su obra literaria. En el Quijote encontramos «Donde el cautivo cuenta su vida y sucesos», puro testimonio personal en tono novelesco. Sus personajes aparecen constantemente en situaciones de cautiverio, fuga y supervivencia.

Los cinco años no solo enriquecieron su experiencia vital, sino que le proporcionaron un arsenal narrativo inagotable. Le enseñaron que las historias no solo entretenían: podían ser herramientas de supervivencia, resistencia y, finalmente, inmortalidad.

El cautiverio de Cervantes en Argel no fue simplemente cinco años perdidos. Fue la forja donde se templó el genio literario más grande de España. En las cárceles berberiscas, entre intentos desesperados de fuga y la amenaza de muerte, nació el narrador que nos daría a Don Quijote. Paradójicamente, fueron los años más oscuros de su vida los que iluminaron para siempre las letras españolas.

Sobre el autor de este post