Biografías que inspiran

Otras grandes obras de Cervantes que quizás no conocías

Tiempo de lectura: 8 minutos

Publicado el | Actualizado el

novelas ejemplares de miguel de cervantes
novelas ejemplares de miguel de cervantes

Además de Don Quijote, Miguel de Cervantes desarrolló una obra narrativa diversa que demuestra su maestría en diferentes géneros literarios de su época. Las Novelas ejemplares (1613) marcaron un hito al ser las primeras novelas cortas originales escritas en castellano, estableciendo un modelo que influiría en toda la narrativa posterior.

La Galatea (1585), su primera novela, representó su incursión en el popular género pastoril, mientras que Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), publicada póstumamente, constituyó su intento de crear la gran epopeya cristiana en prosa que él consideraba su obra maestra. Estas obras revelan la constante experimentación de Cervantes con las formas narrativas y su capacidad para renovar y transformar los géneros literarios de su tiempo.

ObraAñoGéneroCaracterísticas principales
Novelas ejemplares1613Novela corta12 relatos de carácter didáctico y moral. Primeras novelas cortas originales en castellano. Clasificación: realistas, idealistas e ideorrealistas.
La Galatea1585Novela pastorilPrimera novela de Cervantes. Amor neoplatónico entre pastores. Mezcla prosa y verso. Incluye Canto de Calíope con elogios a intelectuales.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda1617 (póstuma)Novela bizantinaViaje iniciático de príncipes nórdicos a Roma. Alegoría cristiana del alma. Considerada su obra maestra.

Análisis de las Novelas ejemplares

Características generales

Las Novelas ejemplares son una colección de doce novelas cortas que Miguel de Cervantes Saavedra escribió entre 1590 y 1612, publicándolas en 1613 en Madrid por Juan de la Cuesta. Se trata de relatos que siguen el modelo establecido en Italia, y su denominación de «ejemplares» obedece al carácter didáctico y moral que incluyen en alguna medida los relatos.

Cervantes se jactaba en el prólogo de haber sido el primero en escribir en español este tipo de novelas al estilo italiano: «yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y estas son mías propias, no imitadas ni hurtadas».

Estructura y clasificación

Las doce novelas se han clasificado tradicionalmente en tres tipos:

Novelas realistas

Aquellas que intentan reflejar la realidad del momento en que se escriben. Incluyen elementos de la picaresca y muestran la sociedad sevillana del siglo XVI.

  • Rinconete y Cortadillo: Dos jóvenes delincuentes llegan a Sevilla y se unen a una banda de criminales, revelando la corrupción y la hipocresía de la sociedad.
  • El coloquio de los perros: Los protagonistas son dos perros que cuentan las desventuras de sus distintos amos.

Novelas idealistas

Buscan idealizar la realidad creando un mundo perfecto. Se centran en aventuras amorosas con final feliz.

  • La gitanilla: Historia de Preciosa, una gitana que finalmente descubre su verdadera identidad noble.
  • El amante liberal: Aventuras de Ricardo y Leonisa en el mundo morisco.

Novelas ideorrealistas

Mezclan elementos realistas e idealistas.

  • La española inglesa: Historia de Isabela, una joven española en Inglaterra.
  • El licenciado Vidriera: Trata el tema de la locura a través de Tomás Rodaja.

Características innovadoras

  1. Carácter moralizante: Cada novela presenta una enseñanza moral explícita que busca transmitir valores como la virtud, la justicia y la honestidad.
  2. Variedad temática: Los temas van desde el amor y la libertad hasta la crítica social de la época.
  3. Lenguaje propio: Cada personaje tiene una forma de hablar que lo define y caracteriza.
  4. Final feliz: Cervantes escoge siempre un final feliz aunque tenga que retorcer la trama de forma rocambolesca.
  5. Importancia del diálogo: El diálogo es fluido, directo y vivaz, permitiendo conocer la psicología de los personajes.

Temas recurrentes

  • La picaresca: Presente en varias novelas como crítica social
  • Secuestros y raptos: Aparecen en cuatro historias diferentes
  • La locura: Representada en figuras como Tomás Rodaja
  • El amor cortés: Idealizado según las teorías neoplatónicas

La Galatea y su incursión en la novela pastoril

Contexto y publicación

La Galatea fue publicada en 1585 en Alcalá de Henares con el título de «Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros». Se trata de la primera novela de Cervantes, probablemente comenzada a escribir cuando regresó de su cautiverio en Argel en 1580.

La novela se enmarca dentro del género de la novela pastoril, siguiendo el modelo de obras como La Diana de Jorge de Montemayor y Diana enamorada de Gil Polo, que a su vez se inspiraban en la Arcadia de Sannazaro.

Argumento central

La historia gira en torno a Elicio, un pastor del Tajo enamorado de la pastora Galatea. Sin embargo, el padre de ella, Aurelio, quiere casarla con el rico pastor lusitano Erastro. La obra narra las tres salidas y aventuras que se desarrollan en este triángulo amoroso.

Características del género pastoril

Elementos típicos

  • Amor idealizado: Basado en teorías neoplatónicas, especialmente influenciado por los Diálogos de amor de León Hebreo
  • Personajes refinados: Aunque disfrazados de pastores, son trasuntos de enamorados cortesanos
  • Lenguaje culto: Altamente poético, cargado de metáforas e imágenes petrarquistas
  • Mezcla de prosa y verso: Incluye unas ochenta composiciones poéticas

Innovaciones cervantinas

Cervantes supo ir más allá de los modelos imitados añadiendo elementos novedosos:

  1. Personajes complejos: Sus protagonistas son pastores vivos, de carne y hueso, con pulsiones humanas
  2. Elementos trágicos: Introduce crímenes y violencia en el idealizado ambiente pastoril
  3. Novelas insertadas: Incluye cuatro historias que se entrelazan con la trama principal
La Galatea de Miguel de Cervantes
La Galatea de Miguel de Cervantes

El «Canto de Calíope»

En el libro VI, Cervantes incluye un extenso encomio donde elogia a cien intelectuales coetáneos, incluyendo a Góngora, Lope de Vega, Alonso de Ercilla y Fray Luis de León. Este recurso le sirve como vehículo para hacer crítica literaria.

Recepción y legado

La obra tuvo poco éxito comercial comparado con otras novelas pastoriles de la época. Sin embargo, Cervantes mantuvo durante toda su vida un altísimo concepto de su novela y la intención de publicar una segunda parte, que nunca llegó a escribir.

Su obra póstuma: Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Características generales

Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional es la última obra de Miguel de Cervantes, publicada de forma póstuma en Madrid en 1617. El propio Cervantes la consideró su mejor obra, aunque la crítica otorga este título unánimemente a Don Quijote.

Contexto de creación

Cervantes terminó la obra de forma precipitada solo tres días antes de su muerte el 22 de abril de 1616. En la dedicatoria del prólogo, escribió a su benefactor don Pedro Fernández de Castro y Andrade el 19 de abril de 1616, donde se despide de la vida.

Estructura y género

La obra se divide en 4 libros con un total de 79 capítulos. Se enmarca dentro del género de la novela bizantina, siguiendo el modelo de la Historia etiópica de Teágenes y Cariclea de Heliodoro, considerada una obra clásica que Cervantes pretendía superar.

Argumento principal

La novela narra las aventuras de dos príncipes nórdicos:

  • Persiles y Sigismunda: Los protagonistas reales
  • Periandro y Auristela: Sus identidades falsas como supuestos hermanos

Los enamorados emprenden un viaje de norte a sur por la geografía europea para llegar a Roma y contraer matrimonio cristiano, huyendo del príncipe Magsimino que los persigue.

Estructura geográfica y simbólica

Primera parte: El mundo nórdico

  • Lugares utópicos como Golandia, la isla de Policarpo o la isla de las Ermitas
  • Representa lo bárbaro, lo primitivo
  • Aventuras fantásticas y peligros sobrenaturales

Segunda parte: El mundo meridional

  • Descubren que tampoco está libre de peligros
  • Representa la civilización pero con sus propias corrupciones
  • Casos peregrinos que denuncian un mundo donde nada es lo que parece

Características literarias

Elementos innovadores

  1. Novela bizantina cristiana: Cervantes adapta el género clásico a una visión cristiana del mundo
  2. Alegoría del peregrinaje: Representa el camino del alma hacia la perfección
  3. Variedad de personajes: Más de cien personajes ofrecen múltiples perfiles
  4. Simetría dual: Propia del barroco, presenta dos mundos dispares

Temas principales

  • El amor: Como fuerza trascendente que guía el peregrinaje
  • La religiosidad: Evidente influencia de la Contrarreforma
  • La identidad: Los protagonistas deben ocultar su verdadera naturaleza
  • El viaje iniciático: Búsqueda de la perfección gradual sucesiva

Recepción y legado

La obra apareció casi simultáneamente en Madrid, Barcelona, Lisboa, Valencia, Pamplona y París, demostrando el entusiasmo por cualquier nueva obra de Cervantes. Sin embargo, no hubo segundas ediciones, indicando que la obra no gustó tanto como se esperaba.

A pesar de esto, representa el intento de Cervantes de crear una «gran epopeya cristiana en prosa», ajustándose a los modelos teóricos de prestigio de la época y constituyendo su testamento literario.

Sobre el autor de este post