Biografía de Adam Smith

Publicado el 03 junio 2025 | Actualizado el 23 junio 2025

Tiempo de lectura: 8 minutos

Hablar de Adam Smith es adentrarse en la vida de uno de los pensadores más influyentes de la historia moderna. Cuando escucho su nombre, no puedo evitar recordar cómo revolucionó la economía y sentó las bases de lo que hoy entendemos por capitalismo. En mi experiencia, su legado sigue generando debates intensos entre economistas, filósofos y hasta políticos. Probablemente te preguntes quién fue realmente este personaje y por qué su trabajo sigue tan vigente. La biografía de Adam Smith es mucho más que una simple cronología de eventos: es el relato de una mente inquieta que buscó entender cómo funcionan las sociedades y la riqueza.

En las siguientes secciones vas a encontrar detalles claros y accesibles sobre su vida, sus ideas clave y el impacto que tuvo –y tiene– en el mundo. Si alguna vez te cuestionaste por qué hablamos tanto del libre comercio o del «interés individual», aquí encontrarás respuestas prácticas y ejemplos reales. A mí me emociona pensar que conceptos tan actuales tienen raíces en las ideas de este escocés tan peculiar. Así que, si te interesa comprender mejor a Adam Smith y su obra, acompáñame en este recorrido lleno de datos, anécdotas y reflexiones útiles para cualquier persona curiosa.

Información general sobre Adam Smith

DatoInformación
Fecha de nacimiento5 de junio de 1723
Fecha de fallecimiento17 de julio de 1790
Lugar de nacimientoKirkcaldy, Escocia
OcupaciónEconomista, filósofo, profesor universitario
Retrato de Adam Smith, economista escocés

Lo que más me llama la atención es cómo Adam Smith, nacido en un pequeño pueblo costero escocés, terminó influyendo en gobiernos y sistemas económicos de todo el planeta. Muchos lo conocen únicamente como «el padre de la economía moderna», pero su pensamiento abarca mucho más que simples teorías económicas.

Biografía

Formación y vida académica

Desde muy pequeño, Adam Smith mostró una gran inclinación por los estudios. Entró en la Universidad de Glasgow a los catorce años, lo cual era común en la época para jóvenes brillantes. Estudió filosofía moral bajo la tutela de Francis Hutcheson, una figura clave que marcó profundamente su forma de pensar.

Después continuó sus estudios en Balliol College, Oxford. Sin embargo, según tengo entendido, no disfrutó demasiado esa etapa. De hecho, he notado que Smith criticaba el sistema educativo inglés por considerarlo rígido y poco estimulante. Aun así, ese paso por Oxford le permitió acceder a una vasta biblioteca y profundizar en autores clásicos y contemporáneos.

Viajes por Francia y Suiza

Un aspecto fascinante de su vida es el viaje que realizó entre 1764 y 1766 como tutor del joven Duque de Buccleuch. Esta experiencia lo llevó por Francia y Suiza y, sinceramente, creo que fue clave para enriquecer su visión del mundo.

Durante esos años conoció a pensadores emblemáticos como Voltaire, Rousseau y Quesnay (el líder de la escuela fisiocrática). Lo curioso es que muchas ideas sobre el libre mercado y la importancia del comercio surgieron precisamente durante esas conversaciones en los salones franceses. En mi opinión, ese contacto con otras corrientes filosóficas lo impulsó a pulir sus propias teorías.

Publicación de La riqueza de las naciones

En 1776, Adam Smith publica su obra más famosa: An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Se me pone la piel de gallina al pensar que este libro transformó la economía para siempre.

No exagero al decir que ningún otro texto ha tenido un impacto tan duradero en la forma en que entendemos los mercados y el papel del Estado. La publicación no solo le dio fama, sino que también lo convirtió en referente internacional. Por cierto, fue nombrado comisionado de aduanas en Escocia poco después, lo que le permitió vivir cómodamente y continuar escribiendo hasta su muerte.

Obras

Teoría de los sentimientos morales

Aunque muchos asocian a Adam Smith únicamente con la economía, su primer gran libro fue The Theory of Moral Sentiments, publicado en 1759. Aquí explora la naturaleza humana desde la perspectiva ética y moral.

En esta obra analiza cómo las personas desarrollan empatía y sentido de justicia. Me parece que es imposible entender a Smith sin leer este libro: muestra claramente cómo veía al ser humano como un ser social antes que económico. En mi experiencia, quienes solo leen «La riqueza de las naciones» se pierden esta faceta más humana del autor.

La riqueza de las naciones (The Wealth of Nations)

Esta obra monumental se considera el texto fundacional de la economía política moderna. Aquí introduce conceptos como el trabajo dividido, el mercado libre y la famosa «mano invisible». Según tengo entendido, Smith argumentaba que si cada persona busca su propio interés dentro de un marco legal justo, se beneficia toda la sociedad.

Preocupaciones sociales

No es raro encontrar gente que piensa que Smith defendía un capitalismo sin límites. Sin embargo, lo cierto es que también advirtió sobre los peligros del monopolio y defendió un papel regulador del Estado en ciertos ámbitos (educación pública, defensa nacional).

  • Smith denunció los abusos del mercantilismo dominante en su época.
  • Propuso eliminar barreras al comercio para favorecer el desarrollo económico.
  • Sugirió regular sectores estratégicos donde el mercado podría fallar.

Influencia

No conozco otro libro tan citado en debates económicos actuales como «La riqueza de las naciones». Gobiernos, universidades y empresas han usado sus ideas para diseñar políticas públicas y estrategias comerciales.

Pues bien, países como Reino Unido y Estados Unidos adoptaron principios smithianos para impulsar el crecimiento económico durante la Revolución Industrial. Personalmente me sorprende cómo frases suyas siguen apareciendo en discursos políticos o columnas financieras modernas.

Publicaciones póstumas

Tras su muerte, se publicaron algunos escritos inéditos y conferencias sobre jurisprudencia y economía política. Aunque no alcanzaron tanta fama como sus obras principales, ofrecen una visión más completa de sus intereses intelectuales.

  • Essays on Philosophical Subjects (Ensayos sobre temas filosóficos)
  • Lectures on Justice, Police, Revenue and Arms (Conferencias sobre justicia y administración)

Adam Smith y el comercio internacional

Uno de los legados más importantes de Adam Smith es su análisis sobre el comercio entre naciones. Defendió la idea –revolucionaria para su tiempo– de que todos los países se benefician cuando comercian libremente entre sí.

He notado que muchos manuales actuales resumen esto en el principio de «ventaja absoluta»: cada país debe especializarse en aquello que produce mejor y más eficientemente. En mi opinión, esta idea ha modelado tratados internacionales como el GATT o acuerdos recientes dentro de la Organización Mundial del Comercio.

Concepto claveAplicación práctica
Liberalización comercialReducción arancelaria entre países participantes
Ventaja absolutaCada nación produce lo que mejor sabe hacer
Papel del EstadoEvitar monopolios y fomentar competencia justa

A nivel local, recuerdo casos como Chile apostando por exportaciones agrícolas o México integrándose a cadenas productivas globales; ambos ejemplos reflejan esa filosofía smithiana aplicada hoy en día.

Véase también

  • Liberalismo económico
  • Mercantilismo
  • Laissez-faire
  • Escuela clásica de economía
  • Pensadores influenciados por Adam Smith: David Ricardo, John Stuart Mill

Preguntas frecuentes sobre Adam Smith

  • ¿Por qué se considera a Adam Smith el padre de la economía moderna?
    Porque sistematizó principios económicos fundamentales como el libre mercado, la división del trabajo y el interés individual como motor social.
  • ¿Solo escribió sobre economía?
    No. También abordó temas filosóficos y morales en obras como «Teoría de los sentimientos morales».
  • ¿Qué es la «mano invisible»?
    Es una metáfora que explica cómo el interés personal puede contribuir al bienestar colectivo sin intención directa.
  • ¿Cuáles fueron sus principales influencias?
    Filósofos escoceses como Hutcheson y pensadores franceses como Quesnay.
  • ¿Sus ideas siguen vigentes hoy?
    Sí. Siguen siendo referencia obligada para entender políticas económicas actuales.

En fin, aprender sobre Adam Smith no solo ayuda a entender la economía: nos permite mirar con otros ojos muchos debates actuales sobre desigualdad, comercio o bienestar social. Si te interesa profundizar en sus obras o explorar cómo influyen en tu contexto local, te invito a leer directamente sus textos o buscar cursos especializados. Descubrirás ideas sorprendentes que siguen marcando el rumbo del mundo moderno.

Referencias

  • Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations.
  • Smith, A. (1759). The Theory of Moral Sentiments.
  • Müller, J.Z. (1995). Adam Smith in His Time and Ours: Designing the Decent Society.
  • The Adam Smith Institute: https://www.adamsmith.org/
  • The Library of Economics and Liberty: https://www.econlib.org/library/Enc/bios/Smith.html
Sobre el autor de este post