Durante más de dos décadas, Jaime Chincha fue un rostro familiar en la televisión y la radio del Perú. Su estilo directo, crítico y a veces confrontacional lo colocó en el centro de la agenda política y mediática, convirtiéndolo en uno de los periodistas más influyentes del país. Desde sus primeros pasos en Canal N durante la caída del régimen de Alberto Fujimori, hasta sus últimos proyectos digitales en plataformas como YouTube y LR+, su vida estuvo marcada por la búsqueda constante de la verdad, la independencia editorial y la adaptación a un entorno mediático en constante cambio. Esta biografía de Jaime Chincha recorre sus orígenes, su ascenso en el periodismo, sus momentos de gloria, así como las controversias y los episodios personales que lo acompañaron hasta el final de sus días.
Información personal
Información | Detalles |
---|---|
Fecha de nacimiento | 23 de diciembre de 1976 |
Lugar de nacimiento | Lima, Perú |
Ocupación | Periodista, conductor de televisión y radio |
Fecha de fallecimiento | 2025 |
Otros datos relevantes | Fundador de Willax Televisión, conductor en Canal N, América Televisión, Panamericana Televisión, RPP y LR+ |
Nacimiento y primeros años
Jaime Miguel Chincha Ravines nació el 23 de diciembre de 1976 en Lima, en el seno de una familia de clase media limeña. Sus padres fueron Fermín Chincha Carrión y Carolina Ravines Sánchez, quienes marcaron las primeras etapas de su vida. Su infancia transcurrió en la capital peruana, un escenario donde pronto comenzó a mostrar inquietudes por la comunicación y el debate público. Lima, con sus contrastes sociales y su compleja realidad política en los años ochenta y noventa, fue el entorno que moldeó su visión crítica y su interés por los medios de comunicación.
Educación y formación académica
Estudios escolares
La formación escolar de Chincha tuvo lugar en el Colegio Champagnat, conocido por su disciplina y nivel académico exigente. Esta institución marista no solo le brindó una sólida base en conocimientos, sino que también reforzó valores de orden, responsabilidad y perseverancia, características que luego se reflejarían en su estilo profesional.
Estudios universitarios
Tras culminar la secundaria, ingresó a la Universidad de San Martín de Porres para estudiar Ciencias de la Comunicación. Durante sus años universitarios ya se perfilaba como un joven con inquietudes periodísticas, participando en debates y mostrando interés por la política nacional. En 2005 obtuvo su grado de bachiller, pero su carrera ya había comenzado años antes, lo que demuestra su temprana vocación y capacidad para desenvolverse en escenarios de alta exigencia.
Carrera periodística
Los inicios: Canal N (1999-2001)
Su carrera profesional despegó en 1999, cuando formó parte del equipo fundador de Canal N, un canal que marcaría un antes y un después en la historia de la televisión peruana. Allí fue reportero, conductor, entrevistador y presentador, enfrentándose a uno de los momentos más convulsos del país: la crisis política que terminó con la renuncia de Alberto Fujimori desde Japón. Cubrir en vivo ese periodo histórico le dio un lugar en la prensa nacional y le permitió mostrar su capacidad para transmitir noticias en contextos de tensión.
Frecuencia Latina: consolidación profesional (2001-2004)
En 2001 se unió a Frecuencia Latina, bajo la dirección de Baruch Ivcher. Durante esta etapa condujo programas como “A primera hora”, “Frecuencia al día”, “90 segundos” y “Contrapunto”. Su rol más destacado fue en “90 segundos”, donde llegó a ser jefe de redacción y conductor. Su estilo incisivo y dinámico lo convirtió en una figura reconocida, pero en octubre de 2004 decidió renunciar por voluntad propia, buscando nuevos horizontes.
América Televisión y periodismo de investigación (2005-2006)
En 2005 se incorporó a América Televisión y trabajó en “Cuarto Poder”, espacio de periodismo de investigación donde profundizó en temas de corrupción y política. Un año más tarde, participó en la cobertura electoral de “Dos dedos de frente”, demostrando su capacidad para adaptarse tanto a la investigación profunda como a los formatos de análisis político.
Incursión en medios digitales: Terra TV (2006-2007)
En un momento en que los medios digitales apenas comenzaban a posicionarse, Chincha se convirtió en editor general de Terra TV, el canal de televisión por internet de Terra Networks. Allí experimentó con nuevos formatos y adaptó su estilo a la comunicación digital. De manera paralela, produjo reportajes para “La ventana indiscreta”, lo que reforzó su versatilidad como periodista.
Willax Televisión: fundador y director
Primera etapa (2009-2012)
En 2009, participó en la fundación de Willax Televisión, un canal de pago dedicado a las noticias. Allí fue director, productor y conductor, además de presentar el programa “Jaime Chincha con el primer café y noticias”. Esta etapa mostró su capacidad de liderazgo y visión estratégica dentro del mundo televisivo.
Segunda etapa (2015-2018)
Regresó a Willax en 2015 para dirigir y conducir los programas “Mira quién habla” y “Primer plano”. En 2017 un reportaje crítico sobre la crisis venezolana le valió una denuncia por parte de la embajada del régimen de Nicolás Maduro en Lima. A pesar de ello, se mantuvo firme en su postura, demostrando que su compromiso con el periodismo crítico estaba por encima de las presiones internacionales. En abril de 2018 renunció para tomarse un descanso de la televisión.
Panamericana Televisión: Buenos días Perú (2012-2015)
Mientras trabajaba en Willax, también condujo el noticiero matutino “Buenos días Perú” en Panamericana Televisión. Este espacio lo acercó a una audiencia masiva y le permitió consolidar su imagen como periodista de televisión abierta. El programa fue nominado en tres ocasiones al Premio Luces como mejor noticiero.
RPP: Nada está dicho y La rotativa del aire (2018-2022)
En 2018 dio un giro hacia la radio y la televisión por cable al integrarse a RPP. Allí condujo “Nada está dicho”, un programa de entrevistas y análisis, además de participar en “La rotativa del aire” y “Ampliación de noticias”. Su salida en 2022 generó comentarios de colegas que resaltaron su honestidad y decencia, rasgos que marcaron su paso por la emisora.
Regreso a Canal N: Octavo mandamiento (2022-2024)
El 2 de mayo de 2022 volvió a Canal N con “Octavo mandamiento”, programa de entrevistas donde enfrentó a políticos y líderes de opinión. Allí protagonizó momentos tensos con figuras como Mauricio Mulder, a quien increpó por su cercanía con Fidel Castro, y Aníbal Torres, a quien calificó de tener ideas desfasadas. Estas escenas reflejaron su estilo frontal y sin concesiones.
Etapa final: La tuerca y Del hecho al dicho (2024-2025)
En 2024 lanzó “La tuerca”, un pódcast independiente transmitido en YouTube, en el que analizaba la coyuntura política con mayor libertad. Poco después, en 2025, condujo el programa “Del hecho al dicho” en LR+, proyecto que sería el último de su carrera antes de su fallecimiento.
Vida personal y familia
Matrimonio y descendencia
Jaime Chincha contrajo matrimonio con Andrea Giusti Díaz, con quien tuvo dos hijos: Marcela, nacida en 2000, y Santiago, nacido en 2008. Aunque la relación terminó en divorcio, siempre procuró mantener cierta reserva sobre su vida privada y proteger a sus hijos de la exposición mediática.
Relación con Denise Ledgard (2021)
En 2021 inició una relación con Denise Ledgard, abogada especializada en políticas públicas y gestión anticorrupción. Su vínculo con ella se hizo conocido a través de reportajes que los mostraban compartiendo fines de semana en la playa.
Conflictos familiares (2024)
En 2024 su madre, Carolina Ravines, presentó una demanda de alimentos contra él, su hermano y su padre. El caso generó titulares porque coincidió con un momento de inestabilidad en su carrera, cuando ya no formaba parte de Canal N.
Controversias y momentos polémicos
El escándalo de los chats con Úrsula Castrat (2023)
Uno de los episodios más comentados de su vida ocurrió en 2023, cuando la periodista Úrsula Castrat difundió conversaciones privadas en las que revelaba aspectos íntimos de su relación con Chincha. En esos mensajes se le acusaba de engaños, problemas emocionales y de adicciones. El hecho provocó su ausencia temporal en Canal N, aunque luego regresó pidiendo disculpas públicas.
Enfrentamientos mediáticos memorables
A lo largo de su carrera, Jaime Chincha fue protagonista de cruces intensos con sus entrevistados. Con Mauricio Mulder sostuvo un intercambio ácido al recordarle su cercanía con Fidel Castro. En otra ocasión, confrontó a Aníbal Torres, cuestionando sus declaraciones en defensa de líderes autoritarios. Estos episodios lo posicionaron como un periodista sin temor al conflicto, dispuesto a cuestionar incluso a las figuras más influyentes.
Resumen de lo más importante de Jaime Chincha
Año | Medio | Rol destacado |
---|---|---|
1999 | Canal N | Reportero fundador y cobertura de la caída de Fujimori |
2001-2004 | Frecuencia Latina | Conductor y jefe de redacción de “90 segundos” |
2005 | América Televisión | Periodista de investigación en “Cuarto Poder” |
2009-2012 | Willax Televisión | Fundador y conductor de noticiero matutino |
2012-2015 | Panamericana Televisión | Conductor de “Buenos días Perú” |
2018-2022 | RPP | Conductor de “Nada está dicho” y programas radiales |
2022-2024 | Canal N | Conductor de “Octavo mandamiento” |
2024-2025 | YouTube / LR+ | Pódcast “La tuerca” y programa “Del hecho al dicho” |