Biografía de Agustín Melgar

Tiempo de lectura: 6 minutos

Publicado el | Actualizado el

Agustín Melgar forma parte de los Niños Héroes, grupo de jóvenes cadetes que defendieron el Castillo de Chapultepec durante la intervención estadounidense de 1847. Su historia representa uno de los episodios más significativos del patriotismo mexicano durante el siglo XIX.

Información general sobre Agustín Melgar

DatoInformación
Fecha de nacimiento28 de agosto de 1829
Fecha de fallecimiento14 de septiembre de 1847 (madrugada)
Lugar de nacimientoChihuahua, México
OcupaciónCadete militar (Colegio Militar de Chapultepec)
PadresTeniente coronel Esteban Melgar Alvarado y María de la Luz Sevilla

Orígenes familiares y primeros años

Agustín Melgar nació en Chihuahua el 28 de agosto de 1829. Era hijo del teniente coronel Esteban Melgar Alvarado y de María de la Luz Sevilla. Su infancia estuvo marcada por la tragedia: ambos padres fallecieron cuando era muy joven, quedando huérfano y bajo el cuidado de su hermana Merced en la Ciudad de México.

Esta situación familiar adversa probablemente influyó en su decisión de ingresar al Colegio Militar, institución que ofrecía formación y sustento a jóvenes en circunstancias similares.

Ingreso al Colegio Militar

El 4 de noviembre de 1846, Agustín Melgar ingresó al Heroico Colegio Militar cuando tenía 17 años. Su paso por la institución no estuvo exento de dificultades: en mayo de 1847 fue expulsado por faltar a una revisión militar, una falta considerada grave dentro de la disciplina castrense.

Sin embargo, logró reintegrarse como cadete agregado en septiembre de 1847, apenas días antes de la batalla que lo convertiría en héroe nacional. Este regreso demuestra su determinación por continuar su formación militar pese a los contratiempos.

La intervención estadounidense y la defensa de Chapultepec

En 1847, México enfrentaba la invasión del ejército estadounidense que ya había ocupado gran parte del territorio nacional. El Castillo de Chapultepec, sede del Colegio Militar, se convirtió en uno de los últimos bastiones de resistencia antes de la toma de la Ciudad de México.

La defensa del castillo estuvo bajo el mando del general Nicolás Bravo, veterano de la Guerra de Independencia. Los cadetes del Colegio Militar, incluido Melgar, decidieron permanecer y luchar junto a las tropas regulares.

Retrato ilustrado de Agustín Melgar como cadete del Colegio Militar
Retrato ilustrado de Agustín Melgar como cadete del Colegio Militar

El 13 de septiembre de 1847: la batalla final

La madrugada del 13 de septiembre comenzó el asalto final al Castillo de Chapultepec. Las fuerzas estadounidenses, superiores en número y armamento, iniciaron un intenso bombardeo seguido del asalto directo a las posiciones mexicanas.

Agustín Melgar participó activamente en la defensa, combatiendo junto a sus compañeros cadetes Juan de la Barrera, Juan Escutia, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Vicente Suárez. Durante el combate, Melgar recibió múltiples heridas de bala y bayoneta que resultaron mortales.

Tras la caída del castillo, fue trasladado a un hospital donde los médicos le amputaron una pierna en un intento desesperado por salvar su vida. Sin embargo, debido a la gravedad de sus heridas, falleció en la madrugada del 14 de septiembre de 1847, a los 18 años de edad.

El legado de los Niños Héroes

Tras la guerra, la memoria de Agustín Melgar y sus compañeros caídos se convirtió en símbolo del patriotismo mexicano. El presidente Benito Juárez decretó el 13 de septiembre como día de luto nacional en memoria de los Niños Héroes.

Los seis cadetes (Melgar, De la Barrera, Escutia, Márquez, Montes de Oca y Suárez) fueron elevados a la categoría de héroes nacionales, representando el sacrificio juvenil por la patria ante circunstancias adversas.

Reconocimientos y monumentos

Los restos de Agustín Melgar descansan en el Monumento a los Niños Héroes ubicado en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. Este monumento, inaugurado en 1952, se ha convertido en un sitio de peregrinación cívica donde cada año se realizan ceremonias conmemorativas.

Su nombre está presente en diversas instituciones educativas, calles y plazas tanto en la Ciudad de México como en su natal Chihuahua, manteniendo viva su memoria en la geografía nacional.

 Paseo de la Reforma de la Ciudad de México
Paseo de la Reforma de la Ciudad de México

Datos históricos verificados

  • No existen fotografías reales de Agustín Melgar; todas las representaciones son interpretaciones artísticas posteriores
  • Su edad exacta al morir era de 18 años y 17 días
  • Fue el único de los Niños Héroes nacido en el norte de México (Chihuahua)
  • Su reincorporación al Colegio Militar pocas semanas antes de la batalla muestra su compromiso con la institución
  • El decreto de Benito Juárez estableció oficialmente su reconocimiento como héroe nacional

Comparación con otros Niños Héroes

NombreLugar de nacimientoEdad al fallecerCircunstancia de muerte
Agustín MelgarChihuahua18 añosHeridas múltiples, murió al día siguiente
Juan de la BarreraCiudad de México19 añosMurió en combate
Juan EscutiaTepic19 añosMurió en combate
Francisco MárquezGuadalajara13 añosEl más joven, murió en combate
Fernando Montes de OcaAzcapotzalco18 añosMurió en combate
Vicente SuárezPuebla14 añosMurió en combate

Impacto en la memoria histórica nacional

La figura de Agustín Melgar trasciende lo puramente histórico para convertirse en referente educativo y cívico. Su historia se enseña en las escuelas mexicanas como ejemplo de valor, sacrificio y amor a la patria.

En Chihuahua, su estado natal, existe particular orgullo por ser la tierra que vio nacer al único norteño entre los Niños Héroes. Diversos monumentos locales y instituciones educativas perpetúan su memoria en la región.

Monumento a los Niños Héroes en Chihuahua dedicado a Agustín Melgar
Monumento local en Chihuahua erigido para honrar a Agustín Melgar y los Niños Héroes.

Preguntas frecuentes sobre Agustín Melgar

¿Por qué se le considera héroe nacional?

Por su participación en la defensa de Chapultepec durante la intervención estadounidense, sacrificando su vida por defender el territorio nacional a los 18 años.

¿Cuál fue su papel específico en la batalla?

Combatió como cadete agregado en la defensa del Castillo de Chapultepec, recibiendo heridas mortales que lo llevaron a fallecer al día siguiente.

¿Es cierto el mito del salto con la bandera?

Este acto heroico se atribuye principalmente a Juan Escutia. Melgar murió por heridas de combate en el hospital, no por saltar del castillo.

¿Dónde están sus restos?

En el Monumento a los Niños Héroes en el Paseo de la Reforma, Ciudad de México, junto a los otros cinco cadetes.

¿Qué instituciones llevan su nombre?

Múltiples escuelas, calles y plazas en México, especialmente en Ciudad de México y Chihuahua, su estado natal.

Reflexión final

La historia de Agustín Melgar representa un capítulo fundamental de la resistencia mexicana ante la intervención extranjera, y su legado continúa inspirando a las nuevas generaciones como símbolo del compromiso juvenil con la patria.

Sobre el autor de este post