Hablar de Anastasio Bustamante es adentrarse en una de las etapas más turbulentas y fascinantes de la historia política mexicana. Su figura, a veces polémica, a veces eclipsada por otros protagonistas, marcó la transición entre el México independiente y las constantes luchas internas por el poder. Muchas veces me he encontrado con que su historia no es tan conocida como la de otros presidentes, pero si lo piensas, su vida refleja perfectamente los vaivenes y contradicciones del México del siglo XIX. En este recorrido vamos a descubrir quién fue realmente Anastasio Bustamante, cómo llegó a la presidencia varias veces y por qué su legado sigue generando debate entre historiadores y curiosos por igual.
Lo que más me llama la atención de Bustamante es cómo pasó de ser un militar leal al virreinato a convertirse en uno de los presidentes más relevantes en los primeros años de la República Mexicana. Probablemente, te preguntes si fue un héroe o un villano. Bueno, como suele suceder con las figuras históricas, hay matices y contradicciones. En mi opinión, lo mejor es dejarse llevar por los hechos y tratar de entenderlo en su contexto: un país recién nacido, plagado de desafíos, donde la lealtad y las alianzas cambiaban casi tan rápido como el clima en la Ciudad de México.
En esta biografía vas a encontrar información clara, ordenada y verídica sobre Anastasio Bustamante. Analizaremos desde sus orígenes hasta sus últimos días, pasando por sus tres presidencias y los momentos clave que definieron su papel en la historia nacional.
Información general sobre Anastasio Bustamante
Dato | Información |
---|---|
Fecha de nacimiento | 27 de julio de 1780 |
Fecha de fallecimiento | 6 de febrero de 1853 |
Lugar de nacimiento | Jiquilpan, Intendencia de Valladolid (hoy Michoacán), Virreinato de la Nueva España |
Ocupación | Médico militar, político y presidente de México |
Primeros años y estudios
Anastasio Bustamante nació en Jiquilpan, un poblado entonces tranquilo y apartado de los grandes centros políticos del virreinato. Desde joven mostró inclinación por el estudio y el servicio público. Si no me equivoco, su familia tenía una posición social relativamente acomodada para la época, lo que le permitió acceder a una educación formal.
Bustamante estudió medicina en la Real y Pontificia Universidad de México, lo cual era bastante inusual entre los futuros presidentes mexicanos (la mayoría venía del mundo militar o legal). En mi experiencia leyendo biografías de personajes históricos, esa formación médica le dio una visión distinta sobre los problemas sociales y humanos que enfrentaría luego como gobernante.
Después de graduarse como médico cirujano, se unió al ejército realista como médico militar. Esta decisión marcó el inicio de una larga carrera en las filas militares y políticas del país. Según tengo entendido, su disciplina y capacidad para tomar decisiones rápidas en situaciones difíciles se forjaron precisamente en esos primeros años entre hospitales improvisados y campamentos militares.
Guerra de Independencia
Durante el estallido de la Guerra de Independencia, Bustamante se mantuvo fiel al bando realista, es decir, apoyando al virreinato español. Fue parte del ejército que combatió a los insurgentes. La verdad es que no fue hasta la etapa final del conflicto cuando decidió cambiar de bando. Me parece que este giro tuvo mucho que ver con el ambiente general del país: muchos oficiales comenzaron a ver inevitable la independencia y optaron por unirse al movimiento encabezado por Agustín de Iturbide.
Bustamante firmó el Plan de Iguala y apoyó la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México en 1821. Este momento fue decisivo para su carrera: pasó rápidamente de ser visto como un enemigo por los insurgentes a ser aceptado como parte del nuevo orden independentista. En mi opinión, supo leer el momento político mejor que muchos otros militares realistas.
Imperio y República Federal
Tras consumarse la independencia, Bustamante apoyó inicialmente el Imperio Mexicano dirigido por Agustín de Iturbide. Ocupó cargos militares importantes e incluso fue designado jefe militar en varias regiones. Sin embargo, el efímero imperio pronto cayó y el país se encaminó hacia la República Federal.
Bustamante se integró entonces al nuevo sistema político federalista. Fue electo vicepresidente en 1829 junto a Vicente Guerrero como presidente. Aquí empieza una etapa especialmente convulsa: las diferencias entre ambos eran notorias y terminaron marcando el rumbo del país durante esos años.
Plan de Xalapa
No se puede hablar del ascenso político de Bustamante sin mencionar el Plan de Xalapa en 1829. En ese momento, siendo vicepresidente, encabezó un movimiento militar contra el presidente Guerrero alegando desorden administrativo e inestabilidad nacional. Lo que sí es cierto es que este plan fue respaldado por varios sectores conservadores que veían con recelo las políticas liberales de Guerrero.
El triunfo del Plan de Xalapa llevó a Bustamante a ocupar la presidencia por primera vez. Este episodio ha sido muy debatido: algunos lo ven como una traición, otros como un acto necesario para salvar al país del caos. En fin, lo cierto es que marcó el inicio de una serie de gobiernos inestables que caracterizarían al México posindependiente.
Presidencia
Primer Gobierno (1830-1832)
Bustamante asumió formalmente la presidencia en enero de 1830 tras la destitución de Guerrero. Su primer mandato estuvo marcado por intentos de fortalecer el gobierno central y restablecer el orden. Implementó medidas autoritarias y reprimió rebeliones regionales, especialmente en Zacatecas y Veracruz.
Aquí quiero señalar algo interesante: durante este periodo se consolidó el predominio militar sobre las instituciones civiles. En mi opinión, eso complicó aún más el desarrollo político democrático del país. Además, enfrentó críticas por la represión contra los opositores liberales y por la ejecución del expresidente Guerrero, lo que dejó una huella negativa en su imagen pública.
Finalmente, un nuevo levantamiento armado encabezado por Santa Anna lo obligó a renunciar en 1832. Tuvo que exiliarse brevemente en Europa, aunque nunca perdió contacto con los círculos políticos mexicanos.
Segundo Gobierno (1837-1839)
Bustamante regresó al poder tras la instauración del régimen centralista en 1837. Este segundo mandato fue especialmente difícil debido a las constantes guerras civiles internas y las amenazas externas.
- Enfrentó la llamada Guerra de los Pasteles contra Francia, un conflicto internacional que puso en jaque la estabilidad del país.
- Reprimió varias rebeliones federales en diversas regiones.
- Intentó fortalecer las finanzas públicas mediante nuevos impuestos y reformas administrativas.
En mi opinión personal, este periodo fue uno de los más complicados para cualquier presidente mexicano: casi no había descanso entre crisis internas y amenazas externas. Probablemente por eso su imagen quedó asociada tanto al autoritarismo como a la defensa nacional frente a potencias extranjeras.
Tercer Gobierno (1839-1841)
Bustamante permaneció en el poder hasta 1841 tras sortear varias rebeliones internas. Sin embargo, su tercera presidencia estuvo marcada por un desgaste político evidente y una creciente oposición tanto dentro como fuera del ejército.
Aunque intentó negociar con algunos líderes rebeldes e implementar reformas moderadas, finalmente un nuevo levantamiento encabezado por Santa Anna y otros caudillos lo obligó a abandonar definitivamente la presidencia ese mismo año.

Anastasio Bustamante fue presidente tres veces durante uno de los periodos más convulsos del México independiente.
Últimos años
Tras dejar la presidencia en 1841, Bustamante se retiró temporalmente de la vida pública y se exilió nuevamente en Europa durante varios años. A su regreso vivió alejado del poder político directo aunque nunca perdió contacto con algunos círculos conservadores.
Se instaló en San Miguel Allende donde pasó sus últimos años dedicado a actividades privadas y escribiendo memorias sobre sus experiencias políticas y militares. Murió el 6 de febrero de 1853 dejando tras de sí un legado polémico pero indudablemente importante para entender la historia temprana del México independiente.
Preguntas frecuentes sobre Anastasio Bustamante
- ¿Cuántas veces fue presidente Anastasio Bustamante?
Fue presidente en tres ocasiones distintas: 1830-1832, 1837-1839 y 1839-1841. - ¿Cuál fue su papel en la independencia?
Primero luchó como realista; posteriormente se sumó al movimiento independentista firmando el Plan de Iguala junto a Iturbide. - ¿Por qué cayó del poder?
Principalmente por rebeliones armadas lideradas por opositores como Santa Anna y constantes conflictos internos. - ¿Dónde murió Bustamante?
Falleció en San Miguel Allende después de varios años alejados del poder político. - ¿Su legado es positivo o negativo?
Depende mucho del punto de vista: fue clave para mantener cierta estabilidad pero también implementó medidas autoritarias muy criticadas.
Pues ya ves, entender la vida y obra de Anastasio Bustamante es asomarse a un México complejo donde nada era blanco o negro. Si quieres saber más sobre otros presidentes o momentos críticos del siglo XIX mexicano, no dudes en seguir explorando estos contenidos: descubrirás historias tan apasionantes como insólitas que siguen resonando hoy día.
Me emociona pensar que aprender sobre personajes como Bustamante puede ayudarnos a comprender mejor nuestro presente político. ¿Te gustaría profundizar en alguna etapa específica? ¡Déjalo en los comentarios o comparte tu opinión!