Hablar de Anders Celsius es abrir la puerta a una de esas historias que, aunque no sean tan conocidas como la de los grandes genios universales, han marcado un antes y un después en la forma en que entendemos el mundo. Seguramente te suene su apellido porque lo ves cada vez que revisas la temperatura: sí, es el creador de la escala centígrada que usamos a diario. Pero detrás de ese nombre hay mucho más que números y grados. Hay una vida dedicada a la ciencia, a los cielos y a buscar respuestas donde otros ni siquiera miraban.
La intención al buscar la biografía de Anders Celsius suele ser entender no solo quién fue, sino cómo llegó a desarrollar algo tan cotidiano y, al mismo tiempo, tan esencial para la ciencia y la vida diaria. La verdad es que, en mi experiencia investigando figuras históricas, rara vez me he topado con alguien cuyo legado sea tan universal y tan poco conocido en profundidad. Así que acompáñame a descubrir quién fue realmente este científico sueco, qué soñaba, cuáles fueron sus aportes y por qué, aún hoy, su apellido sigue siendo sinónimo de medida en todo el planeta.
Información general sobre Anders Celsius
Dato | Información |
---|---|
Fecha de nacimiento | 27 de noviembre de 1701 |
Fecha de fallecimiento | 25 de abril de 1744 |
Lugar de nacimiento | Uppsala, Suecia |
Ocupación | Astrónomo, físico y matemático |
Semblanza
Cuando uno lee sobre Anders Celsius, es imposible no imaginarlo mirando al cielo frío de Suecia, buscando en las estrellas respuestas a preguntas fundamentales. Nacido en Uppsala en una familia ligada profundamente a la ciencia (su padre era profesor de astronomía), Celsius creció rodeado de libros y conversaciones sobre el universo. Desde joven demostró una curiosidad insaciable, algo que personalmente admiro mucho porque creo que es el motor secreto de los grandes descubrimientos.
En mi opinión, lo que más destaca de la figura de Celsius es su capacidad para ir más allá de lo evidente. No se conformó con estudiar lo que ya sabían los demás: quería innovar, proponer soluciones nuevas. Si bien se le recuerda principalmente por su trabajo con la temperatura, lo cierto es que su carrera estuvo marcada por una gran variedad de intereses científicos. Fue nombrado profesor de astronomía en la Universidad de Uppsala en 1730, y allí se dedicó tanto a la docencia como a la investigación.
Una vez me encontré con una anécdota curiosa: Celsius organizó una expedición a Laponia junto a científicos franceses para medir el arco del meridiano terrestre. Imagínate el desafío logístico y el frío extremo en esa época. El objetivo era determinar si la Tierra era achatada por los polos o por el ecuador. Este trabajo fue fundamental para confirmar la teoría newtoniana del achatamiento polar y, aunque no siempre se le reconoce por esto, fue un aporte esencial a la geodesia y la física.
Además, Celsius fue un apasionado difusor del conocimiento. Publicó numerosos artículos científicos y se mantuvo en contacto con expertos europeos, lo que ayudó a poner a Suecia en el mapa científico mundial. No puedo evitar sentir cierta admiración por esa perseverancia: en tiempos donde viajar y comunicarse era complicado, él buscó siempre aprender más y compartir lo que sabía.
Anders Celsius realizando observaciones astronómicas en Uppsala. Su dedicación al estudio del universo fue clave para sus aportes científicos.
Escala centígrada
Ahora bien, si hay algo por lo que Anders Celsius es recordado en todo el mundo es por crear la escala centígrada de temperatura. En mi experiencia explicando ciencia a estudiantes y amigos, me he dado cuenta de que muchas veces damos por sentado los sistemas de medición sin preguntarnos quién los inventó o cómo surgieron. La escala Celsius nació en 1742 como una alternativa clara y precisa a las existentes.
Lo interesante es que su escala original era al revés: Celsius propuso fijar 0 grados como el punto de ebullición del agua y 100 grados como el punto de congelación. Sí, así como lo lees; luego otros científicos invirtieron estos valores para dejarlos como los conocemos hoy (0°C congelación, 100°C ebullición). Lo que me llama la atención es la elegancia matemática de su propuesta: dividir el intervalo entre estos dos puntos en cien partes iguales permitió una medición mucho más sencilla y universal.
En términos prácticos, esta escala facilitó enormemente el trabajo en laboratorios, cocinas y escuelas. Yo diría que pocas invenciones científicas han impactado tanto la vida diaria sin que nos demos cuenta. Actualmente, casi todos los países del mundo usan la escala Celsius (o centígrada) como estándar para medir temperatura ambiente y corporal.
Punto de referencia | Valor en grados Celsius (actual) |
---|---|
Punto de congelación del agua | 0°C |
Punto de ebullición del agua (a nivel del mar) | 100°C |
No puedo dejar de pensar en cuánto ha simplificado esta escala nuestras vidas cotidianas: desde saber si hace frío suficiente para llevar abrigo hasta calcular reacciones químicas complejas en laboratorios. En mi opinión, ese es uno de los legados más valiosos que puede dejar un científico: facilitarle la vida a millones sin necesidad de fama ni reconocimiento estruendoso.

El termómetro con escala Celsius es uno de los instrumentos científicos más extendidos gracias al legado de Anders Celsius.
Reconocimientos
Aunque Anders Celsius no vivió muchos años falleció prematuramente a los 42 su impacto perdura hasta hoy. Durante su vida fue miembro activo de sociedades científicas europeas como la Academia Real de Ciencias de Suecia. También fue reconocido internacionalmente por sus contribuciones a la astronomía y la geodesia, especialmente tras su participación en la expedición a Laponia.
Me parece curioso que gran parte del reconocimiento hacia Celsius llegó después de su muerte. Su apellido se convirtió oficialmente en sinónimo internacional para referirse a grados centígrados siglos después. Además, varios cráteres lunares llevan su nombre como homenaje a sus aportes astronómicos. En Suecia, hay monumentos dedicados a él tanto en Uppsala como en Estocolmo; incluso he visto sellos postales con su retrato circulando por ahí.
- Unidad «grado Celsius»: Adoptada oficialmente por el Sistema Internacional de Unidades (SI).
- Lugares y monumentos: Calles, escuelas y observatorios en Suecia llevan su nombre.
- Cráter lunar «Celsius»: Reconocimiento desde la comunidad astronómica internacional.
- Membresía académica: Miembro destacado de sociedades científicas europeas.
- Sello postal sueco: Emitido en honor a su legado científico.

Monumento dedicado a Anders Celsius en Uppsala, recordando su contribución imperecedera a la ciencia mundial.
Preguntas frecuentes sobre Anders Celsius
¿Por qué Anders Celsius creó su propia escala?
Celsius quería una forma más clara y uniforme para medir temperaturas en experimentos científicos. Las escalas previas eran confusas o difíciles de reproducir; al basarse en puntos fijos naturales (congelación y ebullición del agua), facilitó mediciones precisas y comparables globalmente.
¿Cuál fue su mayor aporte además de la escala centígrada?
Aunque es famoso por la temperatura, también contribuyó significativamente a la astronomía y confirmó junto con otros científicos el achatamiento polar terrestre mediante mediciones geodésicas reales.
¿Qué inspiró a Celsius para dedicarse a la ciencia?
Nació en una familia científica: tanto su padre como su abuelo fueron profesores universitarios. Desde pequeño estuvo rodeado de debates científicos y acceso privilegiado a educación avanzada.
¿En qué lugares se honra actualmente su memoria?
Principalmente en Suecia: hay monumentos en Uppsala, calles y escuelas con su nombre; además, el cráter lunar «Celsius» es un homenaje internacional.
¿Cómo influyó su trabajo en la vida cotidiana actual?
La escala Celsius está presente desde termómetros médicos hasta meteorología mundial o recetas culinarias; ha hecho posible hablar un mismo idioma cuando se trata del clima o procesos industriales.
Saber más sobre figuras como Anders Celsius me emociona porque demuestra cómo las ideas sencillas pero bien ejecutadas pueden cambiar literalmente el día a día de toda la humanidad. Si te interesa seguir aprendiendo sobre grandes mentes científicas o tienes alguna pregunta puntual sobre historia o ciencia aplicada, no dudes en explorar otros artículos relacionados o dejar tu consulta: siempre hay algo nuevo e inspirador por descubrir.