Hablar de Benito Pérez Galdós es sumergirse en la historia viva de la literatura española. Su nombre aparece, sin exagerar, casi como sinónimo de novela realista. Si alguna vez te has preguntado quién fue este autor y por qué su obra sigue tan presente, aquí tienes una biografía cercana, honesta y escrita con el deseo de que conozcas tanto al hombre como al escritor. En mi experiencia, leer a Galdós es entender la España del siglo XIX y buena parte de la del XX, porque él supo retratar como pocos las inquietudes, contradicciones y esperanzas de todo un pueblo.
Probablemente hayas oído hablar de los Episodios nacionales o de novelas como Fortunata y Jacinta, pero detrás de esos títulos hay una vida intensa, llena de retos, éxitos y también decepciones. Lo que más me llama la atención es cómo Galdós nunca dejó de observar el mundo con una mirada crítica y profundamente humana; sus personajes parecen salir del papel para sentarse contigo en la mesa del café. Me emociona pensar que, pese a las adversidades, nunca perdió el amor por contar historias.
Información general sobre Benito Pérez Galdós
Dato | Información |
---|---|
Fecha de nacimiento | 10 de mayo de 1843 |
Fecha de fallecimiento | 4 de enero de 1920 |
Lugar de nacimiento | Las Palmas de Gran Canaria, España |
Ocupación | Escritor, novelista, dramaturgo y periodista |
Biografía
Infancia y juventud
Benito Pérez Galdós nació en una familia acomodada en Las Palmas. Desde pequeño mostró inclinación por la observación y la lectura. Según tengo entendido, era un niño muy curioso; su padre fue militar liberal y su madre, una mujer culta, lo animó a formarse intelectualmente. Asistió al colegio San Agustín, donde aprendió francés e inglés, algo poco común entonces en las Islas Canarias.
Las primeras obras
Casi adolescente, Galdós viajó a Madrid para estudiar derecho. Aunque no terminó la carrera, en la capital se empapó del ambiente intelectual. Pronto comenzó a colaborar en periódicos y revistas. Su primera obra publicada fue La Fontana de Oro (1870), una novela histórica donde ya se intuye ese afán suyo por retratar el pulso político y social del país.
Los Episodios nacionales
Lo que sí es cierto es que los Episodios nacionales supusieron una auténtica revolución literaria. Esta serie, compuesta finalmente por 46 novelas, narra la historia contemporánea de España desde la guerra de la Independencia hasta la Restauración borbónica. En mi opinión, es imposible no sentir admiración por la capacidad de Galdós para mezclar personajes ficticios con figuras históricas reales, logrando un relato vibrante y cercano.
Oficio de escritor
Pérez Galdós no vivía para escribir; más bien, escribía para vivir y entender el mundo. Publicaba con regularidad y se ganaba la vida con su pluma, lo cual no era tan habitual en aquella época. Me parece que lo más admirable es cómo convirtió lo cotidiano en materia literaria: los problemas sociales, los dramas familiares, las tensiones políticas… Todo tenía cabida en sus novelas.
Madurez
Del Ateneo a Santander
Frecuentó el Ateneo de Madrid, epicentro cultural del momento, donde se relacionó con figuras como Emilia Pardo Bazán o Leopoldo Alas «Clarín». En verano solía retirarse a Santander para escribir; allí encontró cierta paz lejos del bullicio madrileño.
Entre Madrid y Toledo
Alternaba sus temporadas entre Madrid y Toledo. Si no me equivoco, fue en Toledo donde escribió algunas de sus obras más introspectivas. La ciudad le inspiraba por su historia y su paisaje humano.
Galdós diputado
No todo fue literatura: también incursionó en política como diputado por varias circunscripciones. Era progresista y defendía ideas renovadoras. Sin embargo, su paso por el Congreso fue breve; prefería el contacto directo con el pueblo a la rigidez parlamentaria.
La aventura teatral
A principios del siglo XX se volcó en el teatro. Obras como Electra (1901) causaron verdadero revuelo social e incluso protestas. En mi experiencia leyendo sobre el tema, fue uno de los pocos novelistas capaces de triunfar también sobre las tablas.
Académico
Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1897. Aunque siempre mantuvo cierta distancia respecto a las instituciones oficiales, su ingreso reconocía el valor incuestionable de su obra literaria.
Problemas editoriales
A pesar de su éxito, sufrió problemas económicos debido a malas gestiones editoriales. Tuvo que vender derechos de sus obras y llegó a pasar apuros económicos en algunos periodos. Esto me parece especialmente injusto viendo el impacto que tuvo en la literatura española.
Vida sentimental
Sobre su vida amorosa hay mucho rumor y poca certeza absoluta. Se le atribuyen relaciones con mujeres conocidas en el ámbito cultural madrileño, como Emilia Pardo Bazán. Nunca se casó ni tuvo descendencia reconocida. En fin, su verdadera pasión fue siempre la literatura.
Últimos años
A medida que envejecía fue perdiendo la vista hasta quedar prácticamente ciego. Amigos y admiradores organizaron colectas para ayudarle económicamente. Si bien recibió homenajes en vida, también sufrió el olvido institucional.
Final
Pérez Galdós falleció en Madrid el 4 de enero tras una larga enfermedad. Tenía 76 años y había dejado escrita buena parte de la historia literaria moderna española.
Entierro frío pero multitudinario
Aunque su muerte fue discreta y rodeada de dificultades económicas, su entierro congregó a miles de personas en Madrid. La ciudad entera salió a despedir al escritor que había contado sus vidas como nadie antes lo hizo.
Obras
Ediciones
Las obras completas de Galdós han sido editadas numerosas veces por editoriales españolas e internacionales. Algunas ediciones críticas recientes han puesto especial énfasis en recuperar textos originales y anotaciones del propio autor.
Estilo
Pérez Galdós es considerado el gran maestro del realismo español. Su estilo es directo, detallista y lleno de matices psicológicos; sabe crear atmósferas cargadas sin perder sencillez narrativa. Utiliza frases coloquiales y un lenguaje cercano al pueblo para retratar fielmente a sus personajes.
Universo femenino
Una característica destacada es su atención al universo femenino. Personajes como Fortunata, Jacinta o Tristana muestran mujeres complejas enfrentándose a normas sociales restrictivas. En mi opinión, Galdós supo darles voz mucho antes que otros escritores varones.
Novelas más representativas
- Fortunata y Jacinta: Retrato magistral del Madrid popular y burgués.
- Misericordia: Una reflexión conmovedora sobre la pobreza y la caridad.
- Miau: Crítica feroz a la administración pública española.
- Trafalgar: Primer Episodio nacional; emocionante y didáctico.
- Tristana: Novela sobre la libertad femenina y las ataduras sociales.
Novelas de tesis
Dentro del ciclo conocido como «novelas de tesis», Galdós explora grandes debates ideológicos: Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch. Estas obras plantean conflictos religiosos o morales con enorme actualidad incluso hoy.
Novelas españolas contemporáneas (ciclo de la materia)
- La desheredada
- Tormento
- La de Bringas
- Lo prohibido
- Fortunata y Jacinta
Novelas españolas contemporáneas (ciclo espiritualista)
- Angel Guerra
- Misericordia
- Nazarín
- Halma
- Celia en los infiernos
Novelas mitológicas (ciclo final)
En esta última etapa escribe novelas como El caballero encantado o La razón de la sinrazón, donde mezcla realidad y fantasía para abordar críticas sociales desde otro ángulo.
Episodios nacionales
A lo largo de cinco series novelísticas recorre los acontecimientos clave del siglo XIX español: guerras, revoluciones, cambios políticos… Cada episodio combina rigor histórico con emoción narrativa. He notado que muchos profesores usan estos libros para acercar la historia a los jóvenes.
Teatro
- Electra: Pieza polémica que denunció el oscurantismo social.
- Celia en los infiernos: Destaca por su innovación escénica.
- Zamarrilla: Inspirada en leyendas populares andaluzas.
Memorias, viajes, ensayo y obra varia
Pérez Galdós viajó por Europa y plasmó sus impresiones en crónicas y ensayos críticos sobre política y sociedad española e internacional. Destacan sus diarios personales y artículos recogidos póstumamente.
Traducciones
Dedicó parte de sus primeros años madrileños a traducir obras francesas e inglesas; este ejercicio enriqueció notablemente su prosa.
Cuentos
- Cuentos morales: Relatos breves con tono irónico y moralizante.
- Tres novelas cortas: Muestran su capacidad para condensar grandes temas en pocas páginas.
Galdós periodista
No puedo dejar de mencionar su faceta periodística: colaboró con El Debate o La Nación entre otros medios importantes. Sus artículos eran tan leídos como sus novelas; abordaba cuestiones sociales con valentía y lucidez.
Obra inédita
Aún hoy se descubren textos inéditos o poco conocidos: cartas personales, piezas teatrales menores o relatos dispersos publicados bajo seudónimo. Investigadores trabajan para recuperarlos e integrarlos al corpus galdosiano.
Importancia de la obra de Galdós
Pocos autores han retratado con tanta profundidad las transformaciones sociales españolas. Su influencia llega hasta nuestros días: desde escritores contemporáneos hasta adaptaciones teatrales y televisivas recientes beben directamente de su legado. Me emociona pensar que generaciones enteras han aprendido historia gracias a sus novelas.
Anticlericalismo y boicot a su candidatura a Premio Nobel
Pese a ser propuesto varias veces al Nobel, nunca lo recibió. Sectores conservadores españoles boicotearon abiertamente su candidatura por considerarlo anticlerical y “demasiado moderno”. Es una de esas injusticias históricas que cuesta comprender hoy día.
Galdós en piedra

Diversos monumentos recuerdan hoy su figura: destaca la estatua situada en El Retiro (Madrid), obra de Victorio Macho, donde muchos lectores dejan flores cada año en homenaje al autor canario.
Adaptaciones cinematográficas
- Nazarín: Película dirigida por Luis Buñuel basada en la novela homónima.
- Trafalgar: Adaptación televisiva emitida por TVE hace décadas.
- Misericordia: Llevada al cine por diferentes directores españoles e internacionales.
Órdenes y cargos
Órdenes
- Cruz de Carlos III (honor concedido durante su vida)
- Cruz del Mérito Civil (reconocimiento póstumo)
Cargos
- Dramaturgo principal del Teatro Español durante varios años.
- Diputado a Cortes por partidos progresistas.
- Mención honorífica permanente en el Ateneo madrileño.
Galdosismo
No existe movimiento literario español sin influencia galdosiana. El llamado “galdosismo” agrupa a estudiosos, lectores apasionados e incluso escritores actuales que reivindican su vigencia ética y artística. En mi opinión personal, si alguna vez quieres entender España más allá de los tópicos turísticos, lee a Galdós: te sorprenderá lo actual que resulta su mirada sobre nuestra sociedad.
Preguntas frecuentes sobre Benito Pérez Galdós
- ¿Por qué es importante Benito Pérez Galdós?
Porque revolucionó la narrativa española con una visión realista e innovadora que aún hoy inspira a autores contemporáneos. - ¿Cuál es su obra más conocida?
Fortunata y Jacinta suele considerarse su novela cumbre, aunque los Episodios nacionales son fundamentales. - ¿Fue reconocido en vida?
Sí recibió homenajes populares pero sufrió boicots institucionales; nunca obtuvo el Nobel pese a múltiples candidaturas. - ¿Dónde puedo leer sus obras?
Muchas están disponibles gratuitamente en bibliotecas digitales como la Biblioteca Nacional o Cervantes Virtual. - Aún se publican estudios sobre él?
Cada año aparecen nuevas investigaciones académicas que profundizan en aspectos inéditos o poco conocidos.
No dudes en acercarte a las páginas de Pérez Galdós; descubrirás un autor capaz de emocionarte y hacerte pensar como pocos. Si te interesa ahondar más sobre algún aspecto concreto su teatro, sus personajes femeninos o sus crónicas periodísticas házmelo saber: compartir el legado galdosiano siempre vale la pena.