Biografías que inspiran

Biografía de Fray Bartolomé de las Casas

Tiempo de lectura: 16 minutos

Publicado el | Actualizado el

Bartolomé de las Casas (1484-1566) representa una figura fundamental en la historia de América y en el desarrollo temprano de los derechos humanos. Este fraile dominico español, conocido como el «Apóstol de los Indios» y abogado de los pueblos indígenas, transformó radicalmente su perspectiva sobre la colonización americana, pasando de ser encomendero y participar en la conquista a convertirse en el más ferviente defensor de los pueblos indígenas del siglo XVI.

La biografía de Bartolomé de las Casas ilustra una extraordinaria evolución ética: desde conquistador beneficiario del sistema colonial hasta convertirse en su mayor crítico y reformador. Su testimonio directo de la conquista de América y su posterior lucha por la justicia lo establecen como precursor del derecho internacional moderno y defensor pionero de la dignidad humana universal.

Información general sobre Fray Bartolomé de las Casas

DatoInformación
Nombre completoFray Bartolomé de las Casas
Fecha de nacimiento11 de noviembre de 1484 (fecha más probable)
Lugar de nacimientoSevilla (Triana), España
Fecha de fallecimiento18 de julio de 1566
Lugar de fallecimientoMadrid, España
Ocupaciones principalesFraile dominico, obispo, cronista, defensor de indígenas
Apodos históricos«Apóstol de los Indios», «Defensor de los Indios» «Abogado»

La precisión de su fecha de nacimiento fue objeto de debate histórico. Las investigaciones de Helen Rand Parish y Harold E. Weidman (1976) establecieron como más probable el 11 de noviembre de 1484, corrigiendo fechas anteriores que lo situaban en 1474.

Orígenes familiares y contexto histórico

Bartolomé nació en el seno de una familia de comerciantes sevillanos. Su padre, Pedro de las Casas, originario de Tarifa (Cádiz), se dedicaba al comercio y se casó con Isabel de Sosa hacia 1483-1484. La familia regentaba una panadería heredada de la madre, ubicada en el barrio de El Salvador, en la esquina de las calles Rivero (entonces llamada de La Fruta) y Cuna (conocida como Carpintería).

El destino americano de Bartolomé se perfiló tempranamente: su tío Juan participó en el primer viaje de Colón (1492), y su padre embarcó en el segundo viaje colombino el 25 de septiembre de 1493. Pedro de las Casas permaneció en las Antillas hasta 1499, y al regresar trajo consigo un joven indígena como regalo para su hijo. Sin embargo, la reina Isabel I, al conocer la llegada de esclavos indígenas, ordenó inmediatamente su liberación y repatriación, prefigurando las futuras convicciones de Bartolomé.

Formación y juventud

Bartolomé recibió educación en la escuela de San Miguel de la Catedral de Sevilla, donde adquirió sólidos conocimientos de latín escrito y hablado. Contrariamente a afirmaciones previas, no estudió en la Universidad de Salamanca, sino que su formación transcurrió íntegramente en el ambiente intelectual sevillano. Recibió la tonsura, que lo capacitaba para ejercer como doctrinero o catequista de indígenas.

San Miguel de la Catedral de Sevilla
San Miguel de la Catedral de Sevilla

En 1500 concluyó sus estudios y obtuvo plaza como doctrinero en la expedición a las Indias comandada por Nicolás de Ovando, que partió de Sanlúcar de Barrameda el 13 de febrero de 1502. Esta expedición llevaba como misión relevar a Francisco de Bobadilla como gobernador de La Española.

Primeros años en América (1502-1514)

Llegada a La Española y participación en la conquista

Bartolomé llegó a La Española el 15 de abril de 1502, a los 17 años. Durante sus primeros años participó activamente en la conquista de los cacicazgos orientales de la isla, que se habían alzado contra el poder colonial. Combatió en las guerras de Xaraguá e Higüey, y como recompensa por sus servicios militares recibió indígenas en encomienda y esclavos de guerra.

Estableció una hacienda junto al río Janique, cerca de Santiago, donde aplicó el sistema de explotación colonial típico de la época. Su amistad con la familia Colón le permitió acompañar al hermano del Almirante a Roma en 1506-1507, donde se ordenó sacerdote, convirtiéndose probablemente en el primer presbítero ordenado en América.

La conquista de Cuba y el testimonio de la masacre de Caonao

En 1512, Bartolomé acompañó a Diego Velázquez en la conquista de Cuba como capellán de la compañía de Pánfilo de Narváez. Durante esta campaña presenció la masacre de Caonao, episodio que marcaría profundamente su conciencia. Cientos de indígenas pacíficos fueron asesinados sin motivo por los soldados españoles, trauma que Las Casas recordaría vívidamente en sus escritos posteriores como momento crucial de su despertar ético.

Como recompensa por su participación en la conquista cubana, recibió un repartimiento de indígenas en Canarreo, cerca de Trinidad. Sin embargo, la enorme mortandad que presenció en la isla comenzó a generar en él serias dudas sobre la legitimidad del sistema colonial.

Testimonio de la masacre de Caonao
Testimonio de la masacre de Caonao

La conversión: renuncia a las encomiendas (1514)

El momento decisivo en la vida de Bartolomé llegó en 1514, cuando renunció públicamente a sus encomiendas y pronunció un sermón histórico el 15 de agosto, declarando su intención de devolver los indígenas encomendados al gobernador de Cuba. Esta decisión, extraordinaria para la época, lo convirtió en el primer encomendero en renunciar voluntariamente a sus privilegios por razones éticas.

La influencia de los frailes dominicos, llegados a La Española en 1510, fue determinante en esta transformación. Los sermones del dominico Antonio de Montesinos, especialmente su famosa pregunta «¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales?», habían comenzado a cuestionar públicamente el sistema de explotación indígena, proporcionando el marco teológico que respaldó la evolución de Las Casas.

El defensor de los indígenas (1515-1547)

Protector Universal de los Indios

En 1516, el cardenal Cisneros nombró a Bartolomé «Protector Universal de todos los Indios», cargo que ejerció como mediador entre la Corona española y las poblaciones indígenas. Aunque este título específico carece de documentación oficial temprana, su función real consistía en asesorar a los jerónimos enviados por Cisneros para investigar los abusos denunciados en las Indias.

Sus primeros intentos de reforma incluyeron un plan de colonización pacífica en la costa de Cumaná (actual Venezuela) entre 1520-1522. El proyecto fracasó debido a la resistencia indígena, las represalias de los colonizadores y la inadecuada selección de colonos, pero estableció los principios que guiarían sus esfuerzos posteriores.

Ingreso a la Orden Dominica

Tras el fracaso de Cumaná, Bartolomé ingresó a la Orden de Predicadores (dominicos) en 1523, decisión tanto religiosa como estratégica. Los dominicos habían sido pioneros en la defensa de los indígenas desde la llegada de Montesinos, mientras que los franciscanos tendían a apoyar las posiciones de los conquistadores. Esta elección le proporcionó el respaldo institucional necesario para continuar su lucha.

Experiencias en Guatemala: la conquista pacífica

Entre 1537-1538, Las Casas dirigió un experimento de colonización pacífica en Guatemala, en la región conocida como «Tierra de Guerra» debido a la resistencia indígena. Trabajando con los indígenas kekchíes, logró establecer relaciones pacíficas através del diálogo intercultural y el respeto por las costumbres locales. Este método, conocido como «conquista pacífica», demostró la viabilidad de la evangelización sin violencia.

Las Leyes Nuevas de 1542

Uno de los logros más significativos de Las Casas fue su influencia decisiva en la promulgación de las Leyes Nuevas el 20 de noviembre de 1542. Estas leyes, resultado de sus gestiones ante Carlos I, establecían:

  • ¿Cuál es su relevancia en el desarrollo del derecho internacional?
    Junto con Francisco de Vitoria, es considerado fundador del derecho internacional moderno por establecer principios sobre derechos de pueblos no europeos y limitaciones al poder colonial.
  • ¿Qué ciudades llevan su nombre en su honor?
    La principal es San Cristóbal de las Casas en Chiapas (México), donde ejerció como obispo. También hay calles, plazas y monumentos en varias ciudades de España y América.

La biografía de Bartolomé de las Casas demuestra que la transformación personal radical es posible cuando se enfrenta la injusticia con valentía moral. Su evolución de conquistador a defensor de los oprimidos establece un precedente ético que trasciende épocas históricas. Su legado nos recuerda que la defensa de la dignidad humana universal requiere no solo convicciones teóricas, sino la disposición a sacrificar privilegios personales por la justicia.

Para quienes deseen profundizar en la figura de Las Casas, se recomienda consultar las ediciones críticas de sus obras completas publicadas por Alianza Editorial (1988-1996), así como visitar el Centro de Estudios de las Casas en la Universidad de San Marcos (Lima) o el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM (México). Su ejemplo sigue inspirando a defensores contemporáneos de los derechos humanos en todo el mundo.

  • La consideración de los indígenas como hombres libres y súbditos de la Corona

  • La prohibición de crear nuevas encomiendas

  • La disolución inmediata de encomiendas de eclesiásticos y oficiales reales

  • La prohibición de la esclavitud indígena

  • Limitaciones al trabajo forzado

Aunque su implementación fue desigual y enfrentó feroz resistencia colonial, estas leyes representaron el primer código de derechos humanos de la historia moderna.

Obispo de Chiapas (1544-1547)

En 1543, Carlos I nombró a Las Casas obispo de Chiapas, la región montañosa del sur de México. Desde esta posición, implementó rigurosamente las Leyes Nuevas, negándose a dar la comunión a encomenderos que mantuvieran indígenas en condiciones de esclavitud. Esta postura intransigente le granjeó la hostilidad de colonos y autoridades locales.

Su episcopado fue breve pero impactante. Las amenazas físicas y la oposición sistemática lo obligaron a regresar a España en 1547, renunciando efectivamente a su diócesis. Como legado de su labor pastoral, la principal ciudad cultural de la región lleva hoy el nombre de San Cristóbal de las Casas.

Fray Bartolomé de las Casas como obispo en Chiapas defendiendo a los indígenas
Bartolomé de las Casas desempeñando su labor pastoral en Chiapas, según crónicas históricas.

La Controversia de Valladolid (1550-1551)

El enfrentamiento intelectual más famoso de Las Casas fue su controversia con Juan Ginés de Sepúlveda ante la Junta de Valladolid. Este debate histórico abordó cuestiones fundamentales sobre la naturaleza humana, los derechos de conquista y la legitimidad de la guerra contra poblaciones no cristianas.

Sepúlveda defendía la teoría aristotélica de la «servidumbre natural», argumentando que algunos pueblos estaban destinados por naturaleza a ser dominados. Las Casas, por el contrario, sostuvo que todos los seres humanos poseen igual dignidad racional y capacidad para la fe, citando las sociedades complejas precolombinas como prueba de la inteligencia indígena.

Aunque no hubo un veredicto formal, el debate influyó en las Instrucciones de 1556, que exigían métodos pacíficos de evangelización y limitaban significativamente la guerra de conquista.

Pensamiento y filosofía

Las Casas desarrolló una filosofía humanista radical para su época, fundamentada en principios que anticipan conceptos modernos de derechos humanos universales. Sus ideas centrales incluían:

  • Dignidad humana universal: Todos los seres humanos poseen igual dignidad, independientemente de su cultura o religión
  • Derecho a la autodeterminación: Los pueblos indígenas tenían derecho a mantener sus formas de gobierno y organización social
  • Evangelización pacífica: La conversión religiosa solo era legítima mediante persuasión, nunca por fuerza
  • Limitación del poder secular: Ningún poder terrenal podía justificar la esclavitud o el abuso sistemático

Evolución sobre la esclavitud africana

Una de las críticas históricas a Las Casas se centra en su posición inicial favorable a la importación de esclavos africanos como alternativa al trabajo forzado indígena. Sin embargo, esta postura evolucionó significativamente: en sus últimas obras reconoció públicamente este error y extendió su defensa de la libertad humana a todos los pueblos, incluidos los africanos.

Esta evolución ilustra tanto las limitaciones del contexto histórico como la capacidad excepcional de Las Casas para la autocrítica y el crecimiento moral.

Obra literaria y legado documental

Las Casas fue un escritor prolífico cuya obra abarca crónicas históricas, tratados teológicos, memoriales políticos y defensas jurídicas. Su producción literaria constituye una fuente documental invaluable para comprender tanto la conquista americana como el desarrollo del pensamiento humanitario.

Historia de las Indias

Su obra magna, la Historia de las Indias, es una crónica monumental de tres volúmenes que abarca desde el descubrimiento hasta mediados del siglo XVI. Completada en 1561, esta obra ofrece testimonios únicos sobre las culturas precolombinas y documenta detalladamente los procesos de conquista desde una perspectiva crítica.

Las Casas estipuló que la obra no podría publicarse hasta pasados cuarenta años de su muerte, temiendo represalias. De hecho, no se publicó hasta 1875, permaneciendo inédita durante 314 años. Su valor historiográfico radica en combinar rigor documental con perspectiva humanitaria.

Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Publicada en 1552, esta obra constituye el texto más influyente y polémico de Las Casas. Escrita como memorial dirigido al príncipe Felipe (futuro Felipe II), presenta un relato devastador de los abusos cometidos durante la conquista americana. La obra incluía ilustraciones gráficas que amplificaban su impacto emocional.

Aunque algunos historiadores han cuestionado la exactitud de ciertos pasajes, la obra cumplió su propósito de presionar por reformas legales. Su traducción inmediata a varios idiomas europeos la convirtió en instrumento de presión política internacional.

Portada antigua Brevísima relación destrucción Indias

Edición histórica del famoso libro-denuncia escrito por Las Casas.

Otras obras importantes

    • Apologética historia sumaria: Defensa sistemática de la racionalidad y civilización indígenas
    • De único vocationis modo: Tratado sobre la evangelización pacífica
    • Los dieciséis remedios: Propuestas concretas para la reforma del sistema colonial
    • Treinta proposiciones jurídicas: Fundamentación legal de los derechos indígenas

  •  

  •  

  •  

Últimos años y fallecimiento (1547-1566)

Los últimos años de Las Casas transcurrieron en Madrid, residiendo en los conventos dominicos de San Pedro Mártir y posteriormente Nuestra Señora de Atocha. Mantuvo correspondencia activa con autoridades americanas y continuó escribiendo memoriales y consultas sobre asuntos indianos.

En 1565 redactó su último testamento, legando su inmensa biblioteca al Colegio de San Gregorio de Valladolid. Enfrentó acusaciones ante la Inquisición española, posiblemente instigadas por Juan Ginés de Sepúlveda, pero los cargos fueron desestimados.

Bartolomé de las Casas murió el 18 de julio de 1566 en Madrid, a los 81 años. Sus últimas palabras, según testimonios contemporáneos, reafirmaron su compromiso inquebrantable con la causa indígena.

Legado histórico y controversias

Impacto en el derecho internacional

Junto con Francisco de Vitoria, Las Casas es considerado fundador del derecho internacional moderno. Sus argumentos sobre la dignidad humana universal y los derechos de los pueblos no europeos establecieron precedentes que influirían en el desarrollo posterior de los derechos humanos.

La «Leyenda Negra» y debates historiográficos

La obra de Las Casas ha sido utilizada históricamente para generar la llamada «Leyenda Negra» sobre la colonización española. Potencias rivales de España (Francia, Holanda, Inglaterra) amplificaron deliberadamente sus denuncias para desacreditar el imperio español, mientras que los movimientos independentistas americanos de los siglos XVIII-XIX emplearon sus escritos para justificar la separación de España.

Los historiadores modernos mantienen perspectivas diversas: algunos consideran exageradas ciertas descripciones de Las Casas, mientras otros defienden la esencial veracidad de sus testimonios. El consenso académico actual reconoce tanto el valor documental de su obra como la necesidad de contextualizarla históricamente.

Veneración y memoria histórica

Aunque Las Casas no ha sido canonizado oficialmente por la Iglesia Católica, es venerado localmente como modelo de justicia social cristiana. Su memoria se preserva especialmente en:

    • San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México)
    • Monumentos en Sevilla, su ciudad natal
    • Centros de estudios dedicados a su obra en universidades americanas y europeas
    • Organizaciones de derechos humanos que reivindican su legado

  •  

  •  

  •  

Monumento dedicado a Fray Bartolomé de las Casas en San Cristóbal
Monumento moderno que honra la memoria del fraile dominico en México.

Relevancia contemporánea

El legado de Bartolomé de las Casas trasciende su contexto histórico, manteniendo relevancia en debates contemporáneos sobre derechos humanos, justicia social y relaciones interculturales. Su ejemplo de transformación personal radical y compromiso con la justicia inspira movimientos sociales actuales.

Organizaciones internacionales de derechos humanos, movimientos indígenas latinoamericanos y teólogos de la liberación han reivindicado su figura como precursor de sus luchas. Su insistencia en la dignidad universal y la importancia del testimonio personal frente a la injusticia sistémica mantiene vigencia en el siglo XXI.

Preguntas frecuentes sobre Fray Bartolomé de las Casas

    • ¿Por qué es importante Bartolomé de las Casas en la historia?
      Fue pionero en la defensa de los derechos humanos, transformó de encomendero a defensor de indígenas e influyó decisivamente en las primeras leyes de protección de poblaciones colonizadas.
    • ¿Cuál fue su mayor logro político?
      Su influencia en la promulgación de las Leyes Nuevas de 1542, consideradas el primer código de derechos humanos de la historia moderna.
    • ¿Por qué se le llama «Apóstol de los Indios»?
      Por su dedicación exclusiva a defender a los pueblos indígenas americanos durante más de 50 años, renunciando a privilegios personales por esta causa.
    • ¿Sus obras siguen siendo estudiadas?
      Sí, son fuentes históricas fundamentales para entender la conquista americana y el desarrollo temprano de los derechos humanos. Se estudian en universidades de todo el mundo.
    • ¿Fue canonizado como santo?
      No oficialmente, pero es venerado localmente como modelo de justicia cristiana, especialmente en América Latina.
    • ¿Cambió su opinión sobre la esclavitud africana?
      Sí, inicialmente apoyó la importación de esclavos africanos como alternativa al trabajo indígena forzado, pero posteriormente reconoció este error y se opuso a toda forma de esclavitud.
    • ¿Dónde se conservan sus manuscritos originales?
      Principalmente en el Archivo de Indias (Sevilla), la Biblioteca Nacional (Madrid) y varias instituciones académicas americanas y europeas.

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

  •  

Sobre el autor de este post