Biografía de Fray Bartolomé de las Casas

Publicado el 11 junio 2025 | Actualizado el 23 junio 2025

Tiempo de lectura: 9 minutos

¿Quién fue realmente Fray Bartolomé de las Casas? Al escuchar su nombre, muchos piensan en un fraile defensor de los indígenas en la América colonial, pero detrás de esa imagen hay una vida llena de contradicciones, cambios profundos y decisiones que marcaron la historia. Me parece que pocas figuras han generado tanta admiración, debate y hasta polémica como él. En mi experiencia investigando sobre personajes históricos, rara vez encuentro a alguien que haya transformado tanto su pensamiento y acción a lo largo de los años.

La biografía de Fray Bartolomé de las Casas es apasionante porque combina aventura, fe, lucha social y reflexión ética. Nació en una época turbulenta y presenció directamente la conquista de América, con sus luces y sombras. Lo que más me llama la atención es cómo pasó de ser encomendero beneficiario del sistema colonial a convertirse en el mayor crítico del mismo. Probablemente, su vida nos sirve para entender mejor el choque cultural entre Europa y América y sus consecuencias hasta hoy.

Información general sobre Fray Bartolomé de las Casas

DatoInformación
Fecha de nacimiento1484 (aproximadamente)
Fecha de fallecimiento18 de julio de 1566
Lugar de nacimientoSevilla, España
OcupaciónFraile dominico, obispo, cronista, defensor de los indígenas

Estos datos básicos nos ayudan a ubicarlo en el tiempo y el espacio. Sevilla era uno de los centros comerciales más importantes de España y punto clave para las expediciones al Nuevo Mundo.

Datos familiares

Bartolomé nació en una familia acomodada. Su padre, Pedro de las Casas, participó en el segundo viaje de Cristóbal Colón a América. Según tengo entendido, esa conexión temprana con las Indias marcó profundamente el destino de Bartolomé. No se conocen demasiados detalles sobre su madre ni hermanos, pero está claro que su entorno familiar facilitó su acceso a la educación y al mundo colonial.

Infancia y juventud

Desde pequeño, Las Casas recibió una formación sólida en humanidades y leyes. Estudió en la Universidad de Salamanca, una de las más prestigiosas de la época. En mi opinión, este ambiente intelectual influyó mucho en su capacidad crítica. Cuando era joven, escuchaba las historias sobre el Nuevo Mundo que contaban quienes volvían de América. Esa mezcla de curiosidad y oportunidades le llevó a embarcarse hacia La Española (actual República Dominicana y Haití) en busca de fortuna.

La guerra en La Española

Al llegar a La Española, fue testigo directo de los conflictos entre conquistadores españoles e indígenas taínos. He notado que los relatos históricos describen una violencia brutal: guerras, sometimiento y explotación bajo el sistema de encomiendas. Bartolomé participó inicialmente en estos procesos como cualquier otro colono, incluso recibió indígenas en encomienda.

Regreso a Sevilla y viaje a Roma

Después de algunos años en América, Las Casas volvió temporalmente a Sevilla. Durante ese tiempo profundizó en estudios religiosos y decidió ordenarse sacerdote. Más tarde viajó a Roma, donde entró en contacto con líderes eclesiásticos y conoció ideas renovadoras sobre la dignidad humana. Este periodo fue clave para su transformación espiritual.

Regreso a La Española

De vuelta en La Española, Bartolomé retomó sus actividades como encomendero y sacerdote. Sin embargo, empezó a notar y denunciar los abusos cometidos contra los indígenas. En un momento crucial durante una misa, se negó a absolver a encomenderos que no liberaran a sus indios, lo que causó gran escándalo entre los colonos.

Viaje a Cuba

En su paso por Cuba acompañó las campañas militares lideradas por Diego Velázquez. Allí fue testigo de episodios que marcaron profundamente su conciencia.

La matanza de Caonao

La masacre de Caonao fue uno de los momentos más desgarradores que presenció Las Casas: cientos de indígenas fueron asesinados sin piedad por soldados españoles. Él mismo relata que nunca pudo borrar esa imagen de su memoria. En fin, este hecho fue decisivo para que comenzara a cuestionar el sistema colonial.

Renuncia a sus encomiendas

Me emociona pensar que alguien pudiera renunciar voluntariamente a sus privilegios por razones éticas. Pues bien, eso hizo Bartolomé: devolvió sus encomiendas y prometió dedicar su vida a la defensa de los indios. Fue uno de los primeros en hacerlo públicamente, lo cual generó incomprensión e incluso enemistades entre los colonos.

Protector Universal de Todos los Indios

El rey Carlos I lo nombró «Protector Universal de Todos los Indios», una especie de mediador entre la corona y las poblaciones indígenas. De las Casas asumió este cargo con enorme responsabilidad y recorrió distintas regiones denunciando atropellos y buscando alternativas al sistema colonial.

Encomiendas

Bartolomé criticó fuertemente el sistema de encomiendas porque esclavizaba a los indígenas bajo apariencia legal y cristiana. Defendía que solo por medios pacíficos se podía evangelizar y civilizar a los pueblos americanos.

La rebelión de Bahuruco

Durante la rebelión indígena en Bahoruco (actual República Dominicana), Las Casas intentó mediar entre los rebeldes y los españoles. Aunque sus esfuerzos no siempre tuvieron éxito inmediato, dejó constancia escrita del sufrimiento indígena y propuso soluciones más humanas.

Nicaragua

Bartolomé viajó a Nicaragua para experimentar un modelo alternativo basado en la convivencia pacífica y la protección legal para los pueblos originarios. La verdad es que encontró muchas dificultades: resistencia de colonizadores y falta de apoyo efectivo desde España.

Guatemala

En Guatemala aplicó su idea de «conquista pacífica», tratando de evangelizar sin violencia ni imposición forzada. Su método fue novedoso para la época: diálogo intercultural y respeto relativo por las costumbres locales.

Entrevista con el rey Carlos I de España

Bartolomé tuvo acceso directo al monarca español varias veces. Le expuso con crudeza las atrocidades cometidas en América e insistió en reformas profundas. Es imposible no sentir respeto por alguien capaz de enfrentarse al poder político en defensa de los más débiles.

Leyes Nuevas

Uno de sus mayores logros fue impulsar las Leyes Nuevas promulgadas por Carlos I, que restringían las encomiendas y buscaban proteger efectivamente a los indígenas. Aunque la implementación fue desigual y hubo resistencia feroz sentaron precedentes legales importantes.

Obispo de Chiapas

Bartolomé fue designado obispo de Chiapas (México). Desde ahí luchó incansablemente contra los abusos coloniales y defendió incluso ante autoridades eclesiásticas la causa indígena. Se enfrentó a terratenientes poderosos e incluso sufrió amenazas físicas.

Fray Bartolomé de las Casas como obispo en Chiapas defendiendo a los indígenas
Bartolomé de las Casas desempeñando su labor pastoral en Chiapas, según crónicas históricas.

Regreso a España

Cansado y rodeado de enemigos políticos, Bartolomé volvió definitivamente a España en sus últimos años. Siguió escribiendo cartas, informes y memoriales defendiendo siempre la dignidad indígena hasta el final de su vida.

Fallecimiento

Bartolomé murió el 18 de julio en Madrid. Dejó tras sí un legado polémico pero imborrable: inspiró leyes más justas y abrió debates éticos aún vigentes sobre derechos humanos y colonialismo.

Veneración

Aunque no ha sido canonizado oficialmente por la Iglesia católica, muchos lo consideran un ejemplo moral y espiritual. En ciudades como San Cristóbal de las Casas (Chiapas) se le recuerda con cariño y respeto; monumentos y parroquias llevan su nombre.

Monumento dedicado a Fray Bartolomé de las Casas en San Cristóbal
Monumento moderno que honra la memoria del fraile dominico en México.

Pensamiento

Bartolomé desarrolló una filosofía radical para su tiempo: todos los seres humanos tienen igual dignidad y ningún poder terrenal puede justificar el abuso o esclavitud. En mi opinión, su pensamiento anticipa principios modernos como derechos humanos universales.

Conflicto con Toribio de Benavente

Mantuvo debates intensos con otros misioneros como Toribio de Benavente «Motolinía», quien consideraba excesivas sus denuncias públicas por temor a desprestigiar la evangelización española. Estas discusiones reflejan la tensión real entre reforma interna e imagen externa del imperio español.

Las Casas y la esclavitud de los negros africanos

A veces se señala críticamente que Las Casas apoyó inicialmente la importación de esclavos africanos como alternativa al trabajo forzado indígena. Más tarde reconoció ese error públicamente y luchó también contra la esclavitud negra. Esto muestra la evolución y también las limitaciones propias del contexto histórico.

Obras

  • Historia de las Indias: Crónica monumental sobre la conquista americana desde el punto de vista indígena.
  • Brevísima relación de la destrucción de las Indias: Denuncia impactante sobre los abusos cometidos por conquistadores españoles.
  • Diversos memoriales y cartas dirigidos al rey y autoridades eclesiásticas

Historia de las Indias

Es una obra extensa donde narra minuciosamente sucesos históricos desde el descubrimiento hasta mediados del siglo XVI (sin mencionar fechas exactas aquí). Aporta testimonios únicos sobre culturas originarias y la brutalidad colonial.

Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Quizá su obra más famosa: un relato breve pero estremecedor dirigido al rey español para alertar sobre el genocidio indígena. Fue traducido rápidamente a varios idiomas europeos e influyó incluso en movimientos posteriores por los derechos humanos.

Portada antigua Brevísima relación destrucción Indias
Edición histórica del famoso libro-denuncia escrito por Las Casas.

Críticas

  • Diversos autores han acusado a Las Casas de exagerar o inventar relatos para ganar apoyo político.
  • Algunos historiadores consideran que su visión contribuyó involuntariamente a la llamada «leyenda negra» contra España.
  • No faltan quienes ponen énfasis en sus contradicciones personales (como su posición inicial sobre esclavitud africana).
  • Pese a todo, nadie niega el impacto positivo global que tuvo en la defensa ética durante la colonización.

Preguntas frecuentes sobre Fray Bartolomé de las Casas

  • ¿Por qué es importante Fray Bartolomé?
    Fue pionero en denunciar abusos coloniales e inspirar leyes protectoras para indígenas.
  • ¿Sus obras siguen siendo leídas?
    Sí, son fuente clave para entender la conquista desde otra perspectiva.
  • ¿Fue canonizado?
    No oficialmente, pero es venerado localmente como modelo moral.
  • ¿Cometió errores?
    Sí; reconoció públicamente haber apoyado inicialmente la esclavitud africana antes de oponerse radicalmente a ella.
  • ¿Dónde se le recuerda especialmente?
    En lugares como San Cristóbal de las Casas (México) y Sevilla (España).

Cerrar esta biografía me deja pensando cuánto necesitamos figuras así: personas capaces no solo de reconocer errores sino también transformar radicalmente sus vidas en favor del bien común. Si te interesa profundizar más sobre Las Casas o conocer otras biografías claves del periodo colonial, te invito a explorar recursos académicos fiables o visitar museos dedicados al tema; nunca deja uno de sorprenderse con lo que encuentra.

Sobre el autor de este post