¿Te has preguntado alguna vez cómo se logró conservar la memoria y las costumbres de los antiguos pueblos indígenas de México tras la llegada de los españoles? La respuesta, en buena parte, tiene nombre y apellido: Fray Bernardino de Sahagún. Cuando pienso en figuras claves para entender la historia de México, Sahagún salta a mi mente casi de inmediato. Su vida, dedicada a documentar las tradiciones, lengua y cultura náhuatl, me parece un ejemplo de pasión por el conocimiento y el respeto hacia otras civilizaciones, algo que no era precisamente común en su época.
En mi experiencia leyendo sobre misioneros y cronistas del siglo XVI, pocos alcanzan la profundidad y el rigor de Sahagún. Lo que más me llama la atención es que, lejos de imponer una visión única, buscó aprender desde adentro, dialogando directamente con los sabios indígenas. Probablemente, sin su trabajo incansable, mucho del mundo azteca se habría perdido en el olvido. Por eso, hoy quiero contarte quién fue, qué hizo y por qué su obra sigue siendo imprescindible para cualquiera que quiera comprender la riqueza cultural de México.
Información general sobre Fray Bernardino de Sahagún
Dato | Información |
---|---|
Fecha de nacimiento | Siglo XVI (aprox. 1499) |
Fecha de fallecimiento | 5 de febrero de 1590 |
Lugar de nacimiento | Sahagún, León, España |
Ocupación | Fraile franciscano, misionero, lingüista, etnógrafo, cronista |
Biografía
Fray Bernardino de Sahagún nació en la pequeña villa leonesa de Sahagún, en España, hacia finales del siglo XV. Si bien algunos datos exactos sobre sus primeros años son difusos (algo habitual para figuras tan antiguas), se sabe que estudió en la Universidad de Salamanca. En mi opinión, esta formación humanista y religiosa marcó profundamente su visión: combinó el rigor intelectual renacentista con el afán evangelizador propio de la época.
En 1529, Sahagún viajó a la Nueva España como parte de la segunda generación de frailes franciscanos que tenían como misión evangelizar a los pueblos indígenas. Me emociona pensar en el impacto que debió tener ese primer contacto con un mundo tan distinto al suyo: lenguas desconocidas, costumbres ajenas y una cosmovisión fascinante. Lejos de rechazar esas diferencias, Sahagún decidió estudiarlas en profundidad.
Lo que sí es cierto es que pronto se dio cuenta de que para enseñar el cristianismo necesitaba primero comprender la lengua y cultura náhuatl. Así, se dedicó con esmero al aprendizaje del náhuatl y a establecer un diálogo auténtico con los sabios indígenas. Según tengo entendido, este acercamiento fue revolucionario para su tiempo.

A lo largo de su vida en Nueva España, Sahagún trabajó como maestro en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, donde formó a jóvenes indígenas en disciplinas religiosas y científicas. Una vez me encontré con un testimonio que relataba cómo los estudiantes indígenas colaboraban activamente con él en la elaboración de textos y traducciones. Me parece que esto demuestra su actitud abierta y colaborativa.
A pesar de enfrentar críticas y obstáculos tanto dentro como fuera de la Iglesia (muchos veían con recelo su interés por las creencias prehispánicas), nunca abandonó su empeño por registrar todo lo que consideraba valioso de las culturas indígenas. Murió en la Ciudad de México en 1590, dejando un legado monumental para la posteridad.
Obras
Si hay algo por lo que Fray Bernardino de Sahagún es recordado universalmente es por su obra magna: la Historia General de las Cosas de la Nueva España, conocida como el Códice Florentino. Este extenso manuscrito, compuesto en náhuatl y español, es considerado uno de los primeros tratados de antropología comparada a nivel mundial. En mi experiencia revisando códices y crónicas coloniales, pocas veces he encontrado una obra tan detallada y respetuosa con el conocimiento indígena.
- Códice Florentino (Historia General de las Cosas de la Nueva España): Una enciclopedia exhaustiva sobre la religión, sociedad, economía, botánica, zoología y medicina tradicional nahua.
- Psalmodia Christiana: Libro didáctico con himnos religiosos adaptados al náhuatl para facilitar el aprendizaje del cristianismo entre los indígenas.
- Coloquios y Doctrina Cristiana: Diálogos bilingües pensados para ayudar a otros misioneros en la enseñanza religiosa.
Hablando de logros concretos: El Códice Florentino consta de 12 libros ilustrados con cientos de imágenes creadas por artistas indígenas. Lo que sí es cierto es que este enfoque visual y descriptivo permite entender muchos aspectos cotidianos del México antiguo que hoy serían imposibles de reconstruir solo con textos europeos.
Impacto e importancia histórica
En mi opinión, lo realmente impresionante es cómo Sahagún supo combinar el rigor documental europeo con el respeto y admiración por la sabiduría indígena. El Códice Florentino ha servido como fuente primaria para historiadores, lingüistas y antropólogos no solo en México sino en todo el mundo.
Por cierto, su metodología basada en entrevistas directas y trabajo colaborativo con informantes nativos ha sido considerada precursora del método etnográfico moderno. Muchos especialistas coinciden en que fue uno de los primeros en reconocer el valor igualitario del conocimiento indígena frente al saber occidental.
Obra principal | Aporte específico |
---|---|
Códice Florentino | Documentación detallada sobre religión, costumbres, lenguaje y vida cotidiana náhuatl; ilustraciones originales |
Psalmodia Christiana | Himnos religiosos adaptados al náhuatl para la evangelización |
Coloquios y Doctrina Cristiana | Diálogos bilingües para enseñanza religiosa intercultural |
Ejemplo real: Conservación del conocimiento herbolario
Una sección que me fascina especialmente del Códice Florentino es aquella dedicada a las plantas medicinales usadas por los nahuas. He notado que varios remedios tradicionales descritos por Sahagún siguen vigentes en comunidades rurales mexicanas. Es imposible no sentir admiración al ver cómo este conocimiento sobrevivió gracias a su esfuerzo por registrarlo cuidadosamente.
Véase también
- Códice Florentino
- Idioma náhuatl
- Historia de México
- Antropología en México
Preguntas frecuentes sobre Fray Bernardino de Sahagún
¿Por qué se considera a Sahagún pionero en la antropología?
Sahagún empleó métodos comparativos y recopiló información directa a través de entrevistas con sabios indígenas. Su trabajo sistemático anticipó muchas prácticas modernas de la antropología social.
¿Qué importancia tiene el Códice Florentino?
El Códice Florentino es una fuente insustituible para conocer el mundo nahua antes y durante la conquista española. Incluye detalles únicos sobre religión, costumbres, botánica y medicina tradicional.
¿Sahagún defendió las tradiciones indígenas?
Aunque su objetivo inicial era evangelizar, Sahagún mostró gran respeto por el saber indígena y luchó por preservarlo ante la destrucción colonial. En mi opinión, fue un puente entre dos mundos.
¿Dónde se puede consultar el Códice Florentino?
El manuscrito original está resguardado en la Biblioteca Medicea Laurenziana, en Florencia. Sin embargo, existen ediciones digitales y facsimilares disponibles en línea y bibliotecas especializadas.
Referencias
- Sahagún, B. (Edición facsimilar). Historia General de las Cosas de la Nueva España (Códice Florentino).
- Todorov, Tzvetan. «La conquista de América: El problema del otro». Siglo XXI Editores.
- Klor de Alva, J.J. «Sahagún and the Birth of Modern Ethnography». Representations Journal.
- Encyclopaedia Britannica: Bernardino de Sahagún
- Memoria Política de México: Biografía resumida
No cabe duda que conocer a fondo a personajes como Fray Bernardino de Sahagún nos ayuda a entender no solo nuestra historia sino también el valor del diálogo intercultural. Si te interesa descubrir más sobre la riqueza del México antiguo o consultar fuentes originales sobre el tema, te animo a explorar los enlaces recomendados o visitar tu biblioteca local especializada. La verdad es que sumergirse en estos textos siempre deja huella.